SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Análisis de la erosividad de las lluvias para el partido de San Pedro (Bs. As.)Escurrimiento y producción de sedimentos en una pequeña cuenca agrícola aforada de Entre Ríos, Argentina: aplicación del modelo wepp índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciencia del suelo

versão On-line ISSN 1850-2067

Resumo

BEHRENDS KRAEMER, Filipe; CASTIGLIONI, Mario Guillermo  e  MORRAS, Héctor José María. Evaluación micromorfométrica de la porosidad de un  argiudol típico con dos intensidades de uso bajo siembra directa. Cienc. suelo [online]. 2018, vol.36, n.1, pp.138-156. ISSN 1850-2067.

En Argentina y en particular en la Región Pampeana, la siembra directa (SD) es el principal sistema de implantación de cultivos agrícolas. Dentro de este marco, en los últimos años dos situaciones han caracterizado la SD: una con baja intensificación de la secuencia agrícola y alta participación de soja y otra con mayor diversidad de cultivos. En este trabajo se evaluaron a través de estudios micromorfológicos y micromorfométricos, las consecuencias de dos tratamientos que representan estas situaciones, denominadas aquí malas prácticas agrícolas (MP) y buenas prácticas agrícolas (BP) respectivamente, conjuntamente con una situación de referencia (ambiente natural-AN). La presencia de una mayor proporción de cultivos durante el año, sin la recurrencia a largos períodos de barbecho invernal, favoreció el desarrollo de la macroporosidad (>50 μm) superficial (0-6 cm) en BP (13%) respecto a MP (8,8%) mientras que en el estrato 6-12 cm BP disminuyó su macroporosidad a 10% y MP mantuvo su porcentaje con respecto al estrato superficial. Por su parte, AN presentó una porosidad superficial similar a BP con un valor de 12%. Las diferencias de porosidad entre tratamientos estuvieron asociadas a las proporciones relativas de macroporos >1000 μm que se corresponden mayoritariamente con los poros de morfología elongada. También se observó una mayor participación de poros redondeados en MP respecto a BP y AN cuyo origen estaría relacionado a compactación de microagregados y partículas individuales mientras que en BP y AN, su origen está asociado a canales biológicos. A su vez y si bien se observó un predominio en la orientación vertical de los macroporos en BP respecto a MP, ambos tratamientos mostraron en los poros elongados una fuerte tendencia a la dirección horizontal. Estas direcciones horizontales asociadas a estructuras laminares fueron notorias en ambos tratamientos agrícolas aun cuando la conformación de dichas estructuras presentó diferencias entre tratamientos, reflejadas claramente a nivel microscópico. Este trabajo destaca el valor del análisis micromorfológico y micromorfométrico conjunto como herramienta para caracterizar la porosidad y rasgos estructurales en suelos bajo SD, y pone de manifiesto la heterogeneidad morfológica de las estructuras laminares encontradas en este sistema de cultivo.

Palavras-chave : poros elongados; estructura laminar; soja; orientación de poros.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons