SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número5Angioplastia coronaria en la República Argentina: Comparación de los resultados en la fase hospitalaria de los estudios CONAREC V y CONAREC XIVValor clínico de la utilización del strain rate sistólico en el estudio de distintas formas de hipertrofia ventricular izquierda índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Resumo

BARRANCO, Miguel A. et al. Evaluación de la función diastólica en el infarto agudo de miocardio: Relación con el seguimiento alejado. Rev. argent. cardiol. [online]. 2007, vol.75, n.5, pp.360-366. ISSN 1850-3748.

Introducción La disfunción diastólica grave del ventrículo izquierdo (VI) y en particular los índices ecocardiográficos de presiones diastólicas del VI elevados son indicadores de mal pronóstico luego de un infarto agudo de miocardio (IAM). Para identificar con mayor exactitud los pacientes con presiones de llenado ventricular elevadas se intentó combinar los parámetros del flujo mitral con otros parámetros de función diastólica. Objetivo Evaluar la función diastólica (FD) en el infarto agudo de miocardio (IAM) y su relación con la aparición de eventos en el seguimiento alejado. Material y métodos Entre junio de 2002 y febrero de 2004 se estudiaron prospectivamente 25 pacientes (edad promedio 59 ± 2 años) mediante eco-Doppler realizado dentro de las 72 horas del ingreso. Se calculó la fracción de eyección (Fey) desde las vistas apicales de 4C y 2C. La FD se evaluó por flujo mitral, flujo de la vena pulmonar, flujo mitral en modo M color y Doppler tisular (DT) del anillo mitral. De acuerdo con la aparición de eventos durante el seguimiento (angor, insuficiencia cardíaca, arritmias malignas), los pacientes se clasificaron en dos grupos: con eventos (G1) (8 pacientes [32%]) y sin eventos (G2) (17 pacientes [68%]) con un seguimiento promedio de 16 ± 5 meses. Resultados No hubo diferencias significativas entre los dos grupos al considerar la Fey y parámetros de FD derivados del flujo mitral, del flujo de la vena pulmonar, del flujo mitral en modo M color y del Doppler tisular. Sin embargo, la combinación de la velocidad pico de la onda E de flujo mitral dividida por la velocidad de propagación (Vp) del flujo mitral en modo M color (E/Vp) (G1 3,53 ± 0,6 versus G2 2,15 ± 0,2 [p = 0,02]) y de la velocidad pico de la onda E del flujo mitral dividida por la velocidad pico del Doppler tisular del anillo mitral a nivel septal (Eas) (E/Eas) (G1 10,7 ± 0,7 versus G2 6,9 ± 0,6 [p = 0,004]) mostró diferencias significativas. Conclusión En la evaluación de la FD en pacientes con IAM estudiados dentro de las 72 horas, los cocientes E/Vp y E/Eas mostraron diferencias significativas entre pacientes con eventos y sin eventos en el seguimiento alejado. Estos hallazgos sugieren la influencia de las condiciones de carga en la FD durante el IAM y la necesidad de normalizar los parámetros evaluados con la precarga con la utilización de la velocidad pico de la onda E del flujo mitral.

Palavras-chave : Infarto del Miocardio; Diástole; Ecocardiografía de Doppler.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons