SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número2Relación entre los patrones de viabilidad, flujo miocárdico y la anatomía coronaria mediante tomografía por emisión de positrones integrada con tomografía multicorte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Resumo

WILENSKY, Luciana et al. Efectos del ejercicio intenso sobre la función ventricular basal y la respuesta inotrópica, cronotrópica y lusitrópica en ratones. Rev. argent. cardiol. [online]. 2013, vol.81, n.2, pp.115-121. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i2.1891.

Introducción El ejercicio leve a moderado reduce los factores de riesgo cardiovascular, mejora estados patológicos previamente establecidos y produce el desarrollo de hipertrofia cardíaca adaptativa. Sin embargo, la respuesta del miocardio frente a un tipo de ejercicio intenso no es del todo conocida. Objetivo Estudiar la función ventricular basal y la reserva miocárdica (respuesta inotrópica, cronotró-pica y lusitrópica frente a un agonista ß-adrenérgico como el isoproterenol) luego de un tipo de ejercicio intenso tanto in vivo como in vitro en ratones. Material y métodos Se utilizaron ratones macho de tres meses de edad de la cepa FVB. El protocolo de ejercicio consistió en dos sesiones diarias de 90 minutos de natación, 6 días/semana durante 4 semanas. Se conformaron dos grupos experimentales: 1) Sedentario: no realiza ejercicio y 2) Ejercicio: realiza protocolo completo de natación intenso. Resultados Al finalizar el protocolo hubo un incremento de la masa ventricular izquierda del 27,9% ± 4%, con función ventricular basal conservada. Sin embargo, hubo una disminución de la respuesta miocárdica al isoproterenol tanto in vivo como in vitro, sin observarse modificaciones en el colágeno intersticial. Conclusiones En nuestras condiciones experimentales, el protocolo de natación, con características de ejercicio intenso, produjo una hipertrofia cardíaca moderada con características mixtas de hipertrofia adaptativa y no adaptativa. Si bien la función basal se mantuvo conservada y no hubo cambios en el colágeno intersticial, se observó una disminución en la reserva inotrópica, cronotrópica y lusitrópica.

Palavras-chave : Ejercicio; Hipertrofia; Función ventricular.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons