SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número3Mecanismos de protección miocárdica a distanciaValor de la aterosclerosis subclínica en la determinación del riesgo cardiovascular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Resumo

GOYENECHE, MARÍA A. et al. Espesores parietales y patrones de fibrosis en miocardiopatía hipertrófica evaluados con resonancia magnética cardíaca. Rev. argent. cardiol. [online]. 2016, vol.84, n.3, pp.1-10. ISSN 1850-3748.

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica es la enfermedad cardiovascular hereditaria más frecuente y la principal causa de muerte súbita en los individuos jóvenes. La resonancia magnética cardíaca permite caracterizar las distintas formas de miocardiopatía hipertrófica y detectar fibrosis miocárdica a través del realce tardío. Objetivos: Caracterizar la distribución regional de los espesores miocárdicos y su relación con la fibrosis miocárdica, así como cuantificar el porcentaje y determinar los diferentes patrones de realce tardío en pacientes con miocardiopatía hipertrófica evaluados con resonancia magnética cardíaca. Material y métodos: El presente es un estudio observacional en el que se evaluaron pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica a través de la resonancia magnética cardíaca con contraste endovenoso. Los resultados se compararon con un grupo de pacientes control. Se efectuó la evaluación morfológica y se determinó el porcentaje total de realce tardío. Resultados: El espesor máximo de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica se evidenció en el segmento inferoseptal medio (16,8 ± 5,3 mm), seguido por los segmentos anteroseptal basal (16,5 ± 6,2 mm) y anteroseptal medial (15,4 ± 6,2 mm). Presentaron realce tardío 30 (71%) pacientes con miocardiopatía hipertrófica y 141/672 (21%) de los segmentos evaluados. La distribución del realce tardío fue predominantemente intramiocárdica (n = 103, 73%). Se encontró una relación significativa entre el porcentaje total de realce tardío del ventrículo izquierdo y el espesor miocárdico máximo. Conclusiones: La localización más frecuente del espesor parietal máximo se encontró a nivel septal basal y medial. En dos tercios de estos pacientes se detectó realce tardío, el cual se asoció con el espesor miocárdico máximo.

Palavras-chave : Cardiomiopatía hipertrófica - Resonancia magnética - Corazón.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons