SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número4SOFÍA SABSAY (Artista plástica argentina contemporánea, 1924-2008)El estetoscopio ha muerto, ¡viva la ecocardioscopia! índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.84 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2016

 

CARTA DEL EDITOR

La imagen como extensión del examen físico

Imaging as Extensión of Physical Examination

 

Este es el cuarto número de la Revista Argentina de Cardiología dedicado exclusivamente a las imágenes cardiovasculares y su importancia está en relación directa con el incremento de su utilización para el manejo de un número cada vez más amplio de pacientes.

Se define imagen a la representación visual de un elemento que se logra a partir de técnicas enmarcadas en la fotografía, el arte, el diseño, el vídeo u otras herramientas y que en nuestra especialidad se denominan radiografías, eco-Doppler TAC, RMN, SPECT, PET, etc.

Gracias a la enorme evolución tecnológica cada vez son más las técnicas disponibles, y aunque deberían estar representadas todas las modalidades, sobresalen los trabajos relacionados con la ecocardiografía, porque se trata de la técnica de imágenes más utilizada en la práctica diaria en nuestro país y en el mundo, y la cantidad de artículos publicados son fiel reflejo de esta realidad.

Luego de un hábil interrogatorio y el examen físico, la imagen es el lenguaje universal del cardiólogo, es la manera de “penetrar en el corazón mismo” y hoy se ha convertido en una extensión de la semiología; sin embargo, es prudente volver a señalar que para que sea sustentable, su uso debe ser racional, verdaderamente apropiado, en un algoritmo simple, sin superposición de estudios y siempre con el propósito de adicionar información no redundante y que pueda llevar a un cambio importante en el tratamiento; en síntesis, que clínicamente sea de utilidad.

Las matemáticas son el principal instrumento en la formación de las imágenes y hubo grandes hombres que aportaron su ingenio para lograr la visualización de los números; uno de ellos fue Christian Andreas Doppler, con una tormentosa vida entre Viena y Praga y que desde el año 1853 yace en un húmedo cementerio de Venecia.

Por la eternidad de los tiempos su nombre será mencionado en cada estudio de ultrasonido y el Dr. Jorge C. Trainini, en una nota especial nos relata, con un lenguaje unificador de ciencia y arte, su conmoción cuando, sin esperarlo, tropieza con su tumba.

El lector también encontrará en este extenso número la acostumbrada Carta del Director de la RAC, Dr. Hernán C. Doval, quien en esta oportunidad nos alerta acerca de que el screening en búsqueda de enfermedad asintomática cardiovascular no se refleja en disminución de enfermedad avanzada o muerte.

El Dr. Miguel Ángel García Fernández, sin lugar a dudas la persona que más ha contribuido al desarrollo de la ecocardiografía en España y en toda Latinoamérica, nos moviliza con su editorial “El estetoscopio ha muerto, ¡viva la ecocardioscopia!”

El Dr. Diego Medvedofsky y el Prof. Roberto Lang, padre del eco tridimensional en el mundo actual, edito-rializan el trabajo del Dr. Martín Munín y colaboradores que hace referencia a las dimensiones y la morfología del aparato valvular mitral con eco 3D en pacientes con insuficiencia mitral degenerativa.

En otro trabajo original, el Dr. Quirino Ciampi en colaboración con el Dr. Eugenio Picano, pioneros en el tema eco estrés con dipiridamol, nos acercan una novedosa experiencia en la que al análisis visual de la contractilidad adicionan la información de la reserva coronaria y un índice de contractilidad no invasivo como es la elastancia del ventrículo izquierdo para obtener en forma simultánea una información triple e independiente.

El Dr. Mario J. García, referente mundial de las más avanzadas técnicas de imagen, editorializa dos trabajos del mismo grupo de Cardiodiagnóstico de Investigaciones Médicas de Buenos Aires, del Dr. Natalio Gastaldello y colaboradores uno y de quien suscribe esta carta y colaboradores el otro, e intepreta por qué el strain 2D puede no tener memoria isquémica reciente en ausencia de trastornos de la contractilidad y por qué en la mayoría de los pacientes no es capaz de predecir el resultado del eco estrés.

El trascendente trabajo del Dr. Ricardo Migliore y colaboradores sobre la importancia del aumento de la elastancia arterial para explicar los síntomas en la estenosis aórtica grave tiene un brillante editorial del Dr. Philippe Pibarot, el mayor conocedor del tema de la dinámica relación entre el corazón y la circulación sistémica.

El valor de una nueva herramienta de la RMN como es el feature tracking se demuestra en el trabajo del Dr. Esteban Ludueña Clos y colaboradores en su análisis del strain en la miocardiopatia hipertrófica y el Dr. Carlos E. Rochitte y colaboradores en su editorial felicitan a los autores por esta innovadora estrategia de estudio.

En otro trabajo original, el Dr. Alejandro Panaro y colaboradores, del equipo del Prof. Arturo Evangelista, nos aportan un valioso concepto práctico como es la evaluación del flujo retrógrado diastólico en la aorta torácica descendente en la cuantificación de la insuficiencia aórtica.

El strain evaluado por eco también se mostró útil en la enfermedad de Chagas con miocardiopatía incipiente y así lo demuestran en un original trabajo la Dra. Matilde B. del Campo Contreras y colaboradores.

Rev Argent Cardiol 2016;84:299-300. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v84.i4.9258

En una comunicación breve, la Dra. Jessica Gantes-ti y colaboradores presentan una interesante experiencia en la relación entre la masa ventricular izquierda y parámetros ecocardiográficos en hipertensos.

Se publican tres cartas científicas: “Hallazgo angio-gráfico inesperado: remanente de guía de angioplastia”, presentada por el Dr. Javier López Pais y colaboradores; el Dr. Hernán Bertoni y colaboradores aportan conocimiento con “Incidencia y factores que influyen en la isquemia medular durante el tratamiento endo-vascular de la aorta torácica” y el Dr. Carlos Napoleón Soberanis Torruco y colaboradores reportan un caso en su presentación “Leiomiosarcoma primario cardíaco en una paciente embarazada”.

Imágenes en Cardiología es otra de las atrayentes secciones de nuestra Revista y es donde las Dras. Marta López Ramón y Ana Marcén Miravete comparten su caso de “Aneurisma congénito del seno de Valsalva fis-tulizado al ventrículo derecho asociado con comunicación interventricular”. Por su parte, la Dra. Macarena C. De Zan y colaboradores contribuyen con un caso de “Desacondicionamiento deportivo en la miocardiopatía hipertrófica”.

El Dr. Jorge C. Trainini, en su habitual sección de arte, nos dibuja con palabras la interpretación de las pinturas de Sofía Sabsay, que en sus obras “destila su vocación humanística” expresada en su deseo de haber abrazado la medicina.

Completan este número especial el Consenso para el Manejo de Pacientes con Dolor Precordial, dirigido por los Dres. Ernesto Duronto y José Luis Navarro Estrada y coordinado por los Dres. Juan Benger e Iván Constantin; el imperdible análisis crítico del Dr. Jorge Thierer de las publicaciones más destacadas en cardiología; la Información para el paciente sobre enfermedad de Chagas del Dr. Jorge Mitelman y un vídeo que actualiza la información que puede aportar el eco tridimensional.

Estamos todos orgullosos de este voluminoso número de la Revista Argentina de Cardiología enteramente dedicado a las imágenes y, con el convencimiento de que les resultará de interés, no será el último.

Dr. Jorge A. LowensteinMTSAC- FASE

Director Asociado de la Revista Argentina de Cardiología

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons