SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número4Fibrilación auricular de novo en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Datos del Registro Buenos Aires IRegistro ARGEN-IC en la era COVID. Realidad en tiempos de pandemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Resumo

BENGER, JUAN et al. Registro Argentino de Enfermedades Valvulares (ARGENVAL). Rev. argent. cardiol. [online]. 2021, vol.89, n.4, pp.301-308.  Epub 01-Ago-2021. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i4.10418.

Introducción:

La enfermedad valvular constituye una patología prevalente y con considerable morbimortalidad. A pesar de que representa una problemática de salud pública reconocida, en nuestro país, no disponemos de datos sobre su epidemiología. El objetivo del trabajo fue identificar la prevalencia y etiología de las enfermedades valvulares en los pacientes que concurren a los laboratorios de ecocardiografía en forma ambulatoria.

Materiales y métodos:

Se realizó un registro retrospectivo, observacional y multicéntrico, en el que participaron 18 centros de Argentina. A todos los pacientes se les realizó un ecocardiograma transtorácico completo, en el cual el análisis de la función valvular fue realizado por operadores calificados. Se recolectaron variables demográficas, causas y grado de compromiso de la función valvular.

Resultados:

Se incluyeron 3020 pacientes (51,2% de sexo masculino), con una edad media de 58,2 ± 16,8 años. En el 61,7%, se observó algún grado de alteración valvular; en el 9,5%, al menos, una valvulopatía de grado significativo (moderado o mayor) y en el 1,7% valvulopatías significativas combinadas. El 4% de la población presentó estenosis aórtica significativa, que fue la valvulopatía significativa más frecuente, seguida por la insuficiencia mitral (2,9%) y la insuficiencia tricuspídea (2,3%). La etiología degenerativa fue la causa más frecuente de disfunción valvular aórtica y mitral, y la causa funcional la principal de insuficiencia tricuspídea significativa. Las valvulopatías significativas aumentaron significativamente con la edad, y afectaron al 23,5% de los mayores de 75 años. La estenosis mitral y la insuficiencia tricuspídea fueron más frecuentes en pacientes de sexo femenino, sin encontrarse diferencias de género en las valvulopatías aórticas y la insuficiencia mitral.

Conclusiones:

Las enfermedades valvulares fueron un hallazgo frecuente en nuestra población. Su prevalencia aumentó con la edad; la etiología degenerativa fue la principal causa de compromiso valvular aórtico y mitral, y la funcional de la insuficiencia tricuspídea. La estenosis mitral y la insuficiencia tricuspídea tuvieron diferencias de acuerdo al sexo. Nuestro trabajo aporta información importante y novedosa sobre la epidemiología de las valvulopatías en Argentina.

Palavras-chave : Enfermedades de las válvulas cardíacas; Epidemiología; Ecocardiografía; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )