SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número5Nuevo signo de la repolarización ventricular en el plano frontal para predecir disfunción sistólica ventricular izquierda índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Resumo

SIGAL, ALAN RODRIGO et al. Uso de agentes hipolipemiantes y cumplimiento de metas terapéuticas en pacientes de alto riesgo cardiovascular en la República Argentina. Rev. argent. cardiol. [online]. 2021, vol.89, n.5, pp.390-401.  Epub 01-Out-2021. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i5.20409.

Introducción:

Uno de los pilares fundamentales para la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes en prevención secundaria es el correcto manejo del tratamiento hipolipemiante. Las estatinas en altas dosis, el ezetimibe, y más recientemente los inhibidores de PCSK9 (iPCSK9) son las principales herramientas farmacológicas con las que contamos para que estos pacientes cumplan metas terapéuticas de colesterol LDL (C-LDL). A pesar de la contundente evidencia a favor de estas terapéuticas, existe una gran subutilización de las mismas a nivel mundial, con bajos niveles de adherencia e inercia terapéutica. En Argentina existe escasa evidencia sobre la calidad del tratamiento hipolipemiante, y qué porcentaje de pacientes en prevención secundaria se encuentran con un perfil lipídico controlado acorde a guías nacionales e internacionales.

Material y métodos:

Diseñamos un estudio de corte transversal en pacientes en prevención secundaria de eventos cardiovasculares incluidos de forma prospectiva, consecutiva y multicéntrica en hospitales de la República Argentina que poseen sistema de Residencia Médica afiliados al Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). Se realizó la recolección de datos durante los meses de marzo a agosto del año 2020. Se relevó el tratamiento hipolipemiante que recibían, los motivos detrás de la no utilización de estatinas en dosis adecuadas, y los valores de perfil lipídico en caso de contar con un registro en los últimos 6 meses previos a la inclusión.

Resultados:

Se incluyeron 1000 pacientes consecutivos de 24 centros, correspondientes a 11 provincias. Un 85,9% se encontraba bajo tratamiento con estatinas; un 4,8%, con ezetimibe; un 2,4% con fibratos; y un 13%, sin tratamiento. De aquellos pacientes en tratamiento con estatinas, un 67% recibía estatinas en altas dosis (58% del total de pacientes). Un total de 509 pacientes presentaban medición del C-LDL dentro de los últimos 6 meses. El valor promedio de C-LDL fue de 94 (90,6-97,8) mg/dL; el de C-LDL, 41 (40,7-42,6) mg/dL; y el de triglicéridos, 151 (142,9-159,8) mg/dL. Un 30% se encontraba con valores por debajo del corte de 70 mg/dL. Un 16% se encontraba con valores por debajo de 55 mg/dL. Un 37% de los pacientes presentaba C-LDL >100 mg/dL.

Conclusiones:

En este estudio multicéntrico de pacientes en prevención secundaria desarrollado en la República Argentina, poco más de la mitad presentaba tratamiento con estatinas en altas dosis, con una escasa utilización de ezetimibe. El subtratamiento se reflejó en los valores de C-LDL, con más de dos tercios de los pacientes fuera de rango terapéutico y, por lo tanto, lejos de las recomendaciones de las guías clínicas.

Palavras-chave : Lípidos; Prevención; Estatinas; Inhibidores de hidroximetilglutaril- CoA reductasas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )