SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número5Reserva contráctil por fracción de eyección sola, o con elastancia. ¿Cuál es el mejor predictor de eventos luego de un Eco Estrés sin isquemia? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Resumo

CROSA, VERÓNICA LÍA et al. Equidad laboral, violencia de género y factores de riesgo cardiovascular en especialistas en cardiología argentinos. Rev. argent. cardiol. [online]. 2022, vol.90, n.5, pp.340-345.  Epub 10-Set-2022. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i5.20562.

Los especialistas en cardiología pueden sufrir estresores que afecten su salud, como inequidad laboral y violencia de género, además de padecer factores de riesgo (FR) tradicionales para enfermedad cardiovascular (ECV)

Objetivo:

Detectar el nivel de bienestar, equidad laboral y violencia de género y conocer la prevalencia de los FR en especialistas en cardiología en Argentina

Material y métodos:

Estudio observacional, de corte transversal a través de una encuesta anónima realizada en septiembre de 2021 a los especialistas del padrón de la Sociedad Argentina de Cardiología. Se recabaron datos sobre equidad laboral, violencia laboral y doméstica y FR.

Resultados:

Participaron 611 profesionales (40,5% mujeres). El 63% trabajaba más de 44 horas semanales; 3 de cada 10 cumplían guardias de 12 o 24 horas (38,5% mujeres vs 28% varones, p <0,01). El 72% consideró excesiva la carga laboral, con remuneración no acorde a su formación académica (70%). La mitad de las cardiólogas encuestadas consideró que la maternidad limitó el desarrollo profesional en la especialidad. La violencia de género laboral fue más frecuente en las cardiólogas (58% vs 10% p <0,01) al igual que la violencia doméstica (16% vs 6% p <0,01). Los varones tenían más sobrepeso (67% vs 34% mujeres, p <0,01) y obesidad (16% vs 11%, p<0,01) y las mujeres resultaron ser más sedentarias (53% vs 45%, p< 0,01).

Conclusión:

Resultó evidente la disconformidad en las condiciones laborales en ambos sexos y la mayor prevalencia de violencia de género laboral y doméstica en las especialistas mujeres encuestadas. A pesar de contar con el conocimiento sobre ECV y FR los especialistas encuestados tienen una alta prevalencia de FR.

Palavras-chave : Cardiólogos; Equidad de Género; Factores de Riesgo de Enfermedad Cardíaca; Violencia de Género; Violencia Laboral; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )