SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número5Alta temprana en infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratado con angioplastia primaria: estudio de intervención no controlado en ArgentinaDesarrollo de un modelo por inteligencia artificial con hemodinamia no invasiva para predecir preeclampsia en embarazos de alto riesgo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cardiología

versão On-line ISSN 1850-3748

Resumo

CASTILLO COSTA, YANINA et al. Registro ARGEN-IAM-ST: infarto de miocardio con elevación del segmento ST en el “nuevo” adulto mayor. Rev. argent. cardiol. [online]. 2023, vol.91, n.5, pp.339-344. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i4.20667.

Introducción:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera adulto mayor (AM) a las personas que tienen 60 años o más. Es sabido que la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IAM) aumenta a edades más avanzadas, pero siempre se han utilizado umbrales de edad mayores que el propuesto por la OMS, por lo cual describir las características y evolución intrahospitalaria de este subgrupo (de acuerdo con la definición de la OMS) se torna relevante.

Objetivos:

1) conocer la prevalencia de los AM según la OMS, con IAM con elevación del segmento ST en Argentina y 2) com- parar sus características, tratamientos de reperfusión y mortalidad con los adultos jóvenes.

Material y métodos:

Se analizaron los pacientes ingresados en el Registro Nacional de Infarto (ARGEN-IAM-ST). Se compara- ron las características clínicas, tratamientos y evolución de los AM y los adultos jóvenes.

Resultados:

Se incluyeron 6676 pacientes, de los cuales 3626 (54,3%) eran AM. Los AM fueron más frecuentemente mujeres (37,6% vs. 31,4%, p <0,001), hipertensos (67,8% vs. 47%, p <0,001), diabéticos (26,1% vs. 19,9%, p <0,001), dislipidémicos (45,4% vs. 37%, p <0,001), y tuvieron más antecedentes coronarios (16% vs. 10,3%, p <0,001). El tiempo a la consulta de los AM fue mayor (120 min vs. 105 min, p <0,001) con similar tiempo total de isquemia (314 min vs. 310 min, p = 0,33). Recibi- eron menos tratamiento de reperfusión (89,9% vs. 88,6%, p = 0,04) y más angioplastia primaria (91 % vs. 87,4%, p <0,001). Tuvieron más insuficiencia cardíaca (27,3% vs. 18,5%, p <0,001), similar incidencia de sangrado (3,7 vs. 3,1%, p = 0,33) y una mortalidad significativamente mayor (11,4% vs. 5,5%, p <0,001). Ser AM fue predictor independiente de mortalidad.

Conclusiones:

Más de la mitad de los IAM en nuestro país ocurren en AM. Los pacientes mayores tienen menor probabilidad de recibir reperfusión, más insuficiencia cardíaca y el doble de la mortalidad que los pacientes menores de 60 años.

Palavras-chave : Infarto de miocardio; Registro ARGEN-IAM-ST; Adultos mayores; Mortalidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )