SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Deserción Académica y Emociones en Ambientes E-learningUtilización de recursos educativos abiertos para la promoción del uso de repositorios institucionales: El caso de la Universidad Tecnológica Nacional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versão impressa ISSN 1851-0086versão On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.27 La Plata dez. 2020

 

BOOK REVIEW

Book Review

Ética para máquinas

José Ignacio Latorre
1a ed. Barcelona: Ariel, 2019. 320pp.
ISBN 9788434429659

En este libro el autor nos invita a reflexionar sobre el impacto que, en la sociedad del siglo XXI, están teniendo los avances en ciencia y tecnología informática. Estos avances tecnológicos son la base de la cuarta revolución industrial, progresan a un gran ritmo y plantean grandes retos éticos. Es un gran desafío para la sociedad considerar la interacción con las máquinas inteligentes. El autor nos da una visión amplia y no catastrofista, frente a la irrupción de la inteligencia artificial.

El libro está organizado en un capítulo introductorio y cinco capítulos. En los dos primeros capítulos “Máquinas sin alma” y “Máquinas que parecen inteligentes”, hace un recorrido por las aportaciones de las máquinas. Nos explica cómo han evolucionado las máquinas, cómo han impactado en la sociedad, destaca cómo a lo largo del tiempo hemos creado máquinas más fuertes, o máquinas que calculan más rápido, y cómo hemos delegado actividades en esas máquinas. En “Máquinas que parecen inteligentes”, explica como ahora tenemos máquinas que nos ayudan en la toma de decisiones o que directamente toman decisiones, y nos plantea qué debemos delegar en esas máquinas, qué decisiones se deberían o no tomar de forma automatizada.

En los tres últimos capítulos “Ética para máquinas”, “Máquinas que nos superarán” e “Imitar el alma”, nos hace mirar hacia el futuro, defendiendo que depende de nosotros desarrollar inteligencias artificiales éticas. Plantea preguntas como ¿Qué decisiones programaremos en el código fuente de máquinas ultrapotentes y ultraconectadas? ¿Qué responsabilidades se derivan del posible error de un algoritmo mal programado o insuficientemente elaborado? Indica que “El avance científico es y será impresionante. Escapa a la comprensión de la sociedad a la que sirve, que lo incorpora y aprovecha sin reflexión previa o posterior…. En cierto sentido, el viaje es apasionante; en otro, la duda es intensa. ¿Sabremos navegar por estos nuevos mares?”.

 

Dolores Isabel Rexachs del Rosario
Universidad Autónoma de Barcelona
España
1001803@uab.cat  

Cita sugerida: D. I. Rexachs del Rosario, “Book Review: Ética para máquinas,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 27, p. 95, 2020. doi: 10.24215/18509959.27.e11

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons