SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Desafíos actuales para prácticas profesionales y cotidianas: ¿nuestra relación con el ambiente tiene sentido de futuro?El origen narrativo de la Bioética: Estética y subjetividad en las primeras obras de Fritz Jahr índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario de investigaciones

versão On-line ISSN 1851-1686

Resumo

GUTIERREZ, Carlos. Escritura del testimonio. Anu. investig. [online]. 2013, vol.20, n.2, pp.287-290. ISSN 1851-1686.

En los procesos judiciales en los que se juzgan los crímenes del terrorismo de Estado es frecuente encontrar, luego de la declaración testimonial, una reticencia entre los testigos que fueron víctimas, a que su palabra circule en otros ámbitos. ¿A qué responde esta limitación? Si el testimonio fue hecho público en instancia judicial, exige una aclaración de tal término. La instancia judicial reclama al testigo una palabra documental, despojando al relato de su carácter ficcional. Esto produce, por una parte, una palabra que es la repetición misma de la situación de violencia extrema  sufrida. Por otra, conduce a que esa palabra sea una exhibición de lo íntimo y no una palabra pública. Tomar la palabra en el campo de lo público requiere una decisión del que testimonia. Al modo de la escritura notarial, escriturar el testimonio supone publicar su palabra: apropiarse de lo que también es pérdida.

Palavras-chave : Terrorismo de Estado; Testimonio; Confidencialidad; Escritura pública.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )