SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en Colombia. Grupos de investigación y colaboraciónGestión estratégica de la comunicación organizacional externa en la era de los medios sociales. Desafíos de las bibliotecas integrantes de la red BUCOC índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Información, cultura y sociedad

versão impressa ISSN 1514-8327versão On-line ISSN 1851-1740

Inf. cult. soc.  no.49 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2023

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.34096/ics.i49.13099 

Artículos

El papel de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas en el control bibliográfico

The role of bibliographic, institutional and person identifiers in bibliographic control

1Universidad Nacional de Córdoba

2Universidad Católica de Córdoba, Sistema de Bibliotecas

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo conocer el grado de inserción de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas en el proceso de control bibliográfico en las bibliotecas nacionales y/o agencias bibliográficas nacionales de los países latinoamericanos integrantes de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), - se excluye España y Portugal-. El estudio se basó en una investigación en sitios web con una estrategia cualitativa en torno al análisis de los identificadores. Se procedió a la consulta, observación, lectura, análisis e interpretación de las páginas web de las bibliotecas nacionales, de las agencias bibliográficas nacionales y de los sitios web oficiales de cada uno de los identificadores. Los resultados y las conclusiones dan cuenta que las bibliotecas nacionales latinoamericanas se basan para el registro del depósito legal y la elaboración de las bibliografías nacionales, única y exclusivamente en dos identificadores bibliográficos: el ISBN (libros) y el ISSN (publicaciones periódicas) y en menor medida en el ISMN (publicaciones de música, partituras, etc.). La inexistencia de redes de agencias bibliográficas y de agencias administradoras de identificadores que trabajen colaborativamente con las bibliotecas nacionales muestran las limitaciones que existen en la difusión del patrimonio documental y por ende de las limitaciones para poder concretar un exhaustivo control bibliográfico universal.

Palabras clave Identificadores bibliográficos; Identificadores institucionales; Identificadores de personas; Bibliotecas nacionales; Agencias bibliográficas; Control bibliográfico

Abstract

The aim of this work is to know the degree of insertion of bibliographic, institutional, and person identifiers in the bibliographic control process in national libraries and/or national bibliographic agencies of the Latin American countries that are members of the Association of Ibero-American States for Development of the National Libraries of Ibero-America (ABINIA), -Spain and Portugal are excluded-. The study was based on website research with a qualitative strategy around the analysis of identifiers. We proceeded to consult, observe, read, analyze and interpret the web pages of national libraries, national bibliographic agencies and the official websites of each of the identifiers. The results and conclusions show that Latin American national libraries rely solely and exclusively on two bibliographic identifiers for the registration of legal deposit and the preparation of national bibliographies: the ISBN (books) and the ISSN (periodical publications) and, to a lesser extent, in the ISMN (music publications, sheet music, etc.). The inexistence of networks of bibliographic agencies and agencies that manage identifiers that work collaboratively with national libraries show the limitations that exist in the dissemination of documentary heritage and, therefore, the limitations to be able to carry out exhaustive universal bibliographic control.

Keywords Bibliographic identifiers; Institutional identifiers; Person identifiers; National libraries; Bibliographic agencies; Bibliographic control

1. Introducción

Las bibliografías nacionales constituyen uno de los objetivos del depósito legal y los servicios bibliográficos nacionales. Se basan fundamentalmente en la asignación del International Standard Book Number (ISBN) e International Standard Serial Number (ISSN) para la identificación de la información bibliográfica. Sin embargo, en el ecosistema documental, existe una gran diversidad de identificadores que también contribuyen al control bibliográfico.

En este trabajo se analiza el concepto de identificador (ID) e identificador bibliográfico y su importancia en el control bibliográfico universal (CBU). Se analizan los identificadores en base a los distintos tipos de patrimonio cultural documental y se presentan los resultados del análisis de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas, y la relación entre las agencias de registro internacional y nacional de los mismos con las funciones de las agencias bibliográficas nacionales que, en algunos casos, cumplen la función de agencias administradoras de identificadores bibliográficos.

2. Objetivo

Conocer el grado de inserción de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas en el proceso de control bibliográfico en las bibliotecas nacionales y/o agencias bibliográficas nacionales de los países latinoamericanos integrantes de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), se excluyen España y Portugal.

3. Metodología

El estudio se basó en una investigación en sitios web con una estrategia cualitativa en torno al análisis de los identificadores. Se procedió a la consulta, observación, lectura, análisis, descripción e interpretación de las páginas web de las bibliotecas nacionales, de las agencias bibliográficas nacionales y de los sitios web oficiales de cada uno de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas. La recolección de datos se realizó mediante una guía de observación durante los meses de septiembre y diciembre del año 2021.

4. Identificadores

El objetivo principal del control bibliográfico es la identificación de los documentos publicados a nivel nacional y en mayor escala a nivel mundial. Para poder identificar, controlar, registrar y hacer accesible la documentación los identificadores juegan un papel crucial. Un identificador se define como un código (cadena de caracteres) utilizado para identificar unívocamente una persona, un objeto o un documento.

Los identificadores constituyen una base imprescindible para poder lograr el control bibliográfico, al respecto López Yepes (2004: 30-31) apunta que la identificación bibliográfica es considerada como el

proceso mediante el cual, en toda búsqueda bibliográfica, se procede a la individualización de un documento a partir de algunos de sus elementos conocidos. Todo documento está compuesto por un conjunto de marcadores de identificación tales como autor, título, editorial, lugar de publicación, etc. y la identificación bibliográfica particulariza un documento en sentido ideal: indica que tal documento existe. Es distinta de la localización que nos muestra no sólo que tal documento existe, sino además dónde se encuentra.

La cantidad de recursos que se publican año a año, así como la diversidad de fuentes de información han ampliado enormemente los límites del mundo documental, razón por la cual la identificación bibliográfica cada vez es más necesaria. Es por ello que en el ecosistema documental existen distintos sistemas de identificación que se aplican a documentos, objetos, autores, investigadores, editores, instituciones o lugares.

Por su lado, Vitiello (2004) menciona además, tres cualidades que los identificadores deben tener para poder trabajar con el mundo de las redes informáticas: accionabilidad, persistencia e interoperabilidad.

  1. Accionabilidad: constituye la posibilidad de ir mediante un simple clic desde el identificador a una dirección URL que puede ser el registro de metadatos, un servicio provisto por el sistema del identificador o el recurso identificado en sí mismo.

  2. Persistencia: los recursos electrónicos, son frecuentemente movidos de un sitio web a otro, pueden ser publicados en varios sitios web o sus URL pueden estar sujetas a cambios frecuentes. Al no ser fijos, los recursos electrónicos deben ser alojados en un lugar donde pueden ser identificados de forma fiable, independientemente de su ubicación actual, en definitiva, deben contener un enlace persistente (persistent linking).

  3. Interoperabilidad: permite la interacción entre plataformas heterogéneas.

En cuanto a la accionabilidad de los identificadores, cabe destacar que los principales son aquellos que se utilizan la mayor parte en el mundo científico, ya sea en portales de investigación o en repositorios institucionales. En primer lugar, aparecieron los identificadores bibliográficos accionables en la década del 90: Handle (1993), PURL (1995), DOI (1998) y ARK (2001). Luego, en la década del 2000, surgen los identificadores personales con esta característica: VIAF (2003), ORCID (2009) e ISNI (2011). Finalmente, se crean los identificadores institucionales accionables: CrossRef Funder (2013) y ROR (2019).

Las posibilidades de enlazar los identificadores con metadatos y servicios relacionados han cambiado el paradigma de los sistemas de identificación bibliográfica. En la actualidad existe una gran variedad de identificadores que, interconectados, podrían constituir la base para la elaboración de las bibliografías nacionales y del CBU. Los mismos se pueden clasificar en identificadores de contenido (bibliográficos), identificadores institucionales e identificadores de personas.

4.1. Identificadores bibliográficos

Los identificadores bibliográficos comúnmente se asocian a la identificación unívoca y persistente de documentos impresos o digitales, pero su función va más allá de identificar el todo o la parte de un documento, sino que también permiten identificar las entidades definidas como obras, expresiones o manifestaciones, y en algunos casos una combinación de ellas. Los principales identificadores bibliográficos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Identificadores bibliográfico 

Fuente: elaboración propia

La Tabla 2 presenta la cronología de aparición de los identificadores y su alcance en cuanto a contenidos. Se marca en color aquellos que ya desaparecieron.

Tabla 2: Identificadores bibliográficos por año de creación y alcance 

Fuente: elaboración propia

En base a los identificadores bibliográficos vigentes, se procede ahora a establecer una relación según el contenido del tipo de patrimonio cultural documental (Tabla 3).

Tabla 3: Identificadores y patrimonio cultural documental 

Fuente: elaboración propia

4.2. Identificadores institucionales

Los identificadores institucionales se aplican a entidades corporativas. Existen proyectos de alcance nacional, internacional, públicos y privados (Tabla 4):

  • Iniciativas internacionales: ISIL, ISNI, ROR

  • Iniciativas nacionales: CUE - Clave Única de Establecimiento (Argentina); NCES Identifier (Estados Unidos)

  • Proyectos de comerciales: Ringgold

Tabla 4: Identificadores institucionales 

Fuente: elaboración propia

Los identificadores institucionales son poco utilizados en las agencias bibliográficas nacionales para la elaboración de las bibliografías nacionales. Su uso es más frecuente para conectar los sistemas de investigación – investigadores, entidades financiadoras, resultados (obras) de la investigación. El trabajo de MacEwan (2021) relata un ejemplo actual sobre el uso de un identificador institucional en el proyecto de la British Library, que toma los números ISNI que ya están en la British National Bibliography y los cruza con datos de las propias bases de datos de los editores del Reino Unido para integrar los ISNIs en la cadena de suministro de libros (industria editorial). También explica los planes para generar el compromiso continuo de los editores mediante la implementación de la asignación de ISNI en sus flujos de trabajo de la catalogación en la fuente para el depósito legal del Reino Unido.

4.3. Identificadores de personas

El trabajo en relación a la identificación unívoca de personas se desarrolla, desde hace tiempo, a través del control de autoridades que las bibliotecas han ejercido y siguen ejerciendo en la elaboración de sus catálogos. El rol de las bibliotecas nacionales y la función de las agencias bibliográficas en el registro de la identidad de autores nacionales han contribuido, a lo largo del tiempo, a la construcción de los catálogos de autoridad. Con la aparición de Internet, resultaron insuficientes los sistemas de registros de autoridad, por lo que fue necesario establecer identificadores unívocos que permitieran identificar e interconectar información.

Existen distintos sistemas de identificación de autores de carácter nacional, internacional, públicos o privados. Borrego (2014) clasifica a los sistemas de identificación unívoca de autores/investigadores en:

  • Iniciativas internacionales: VIAF, ORCID, ISNI

  • Iniciativas nacionales: CRIStin (Noruega), Digital Author Identifier (Países Bajos), Lattes (Brasil), Names Project (Reino Unido), NLA Persistent Identifier (Australia), Researcher Name Resolver (Japón)

  • Proyectos de bases de datos comerciales o de acceso abierto: ResearchID, Scopus Author ID, Google Scholar Citations, Dialnet ID

La Tabla 5 muestra los proyectos internacionales de amplia difusión y aceptación de identificación de personas.

Tabla 5: Identificadores de personas 

Fuente: elaboración propia

El primer identificador que surge como resultado del aporte de los registros de las bibliotecas nacionales de todo el mundo a partir de sus agencias bibliográficas nacionales es VIAF. Al ser un identificador utilizado para el control de autoridades permite identificar, además, obras, expresiones, nombres geográficos y nombres de organizaciones (Tabla 6).

Tabla 6: Identificadores de personas por año de creación y alcance 

Fuente: elaboración propia

A pesar de que VIAF fue el primer sistema y que actualmente es el que contiene mayor cantidad de registros, vale la pena señalar que sólo cuatro países latinoamericanos aportan sus registros de autoridad: Argentina, Brasil, Chile y México.

5. Resultados

Este apartado se ocupa de los identificadores y las agencias de registro nacional e internacional y se muestra el grado de inserción de los identificadores bibliográficos, institucionales y de autor en el proceso de control bibliográfico en las bibliotecas nacionales y/o agencias bibliográficas nacionales latinoamericanas.

Fuentes de consulta de los identificadores bibliográficos

Los identificadores bibliográficos cumplen un rol importante en la elaboración de las bibliografías nacionales dado que permiten identificar unívocamente los documentos.

Se analiza, el grado de visibilidad de las bibliografías nacionales a partir de los identificadores bibliográficos vigentes. Para ello, se determinaron los identificadores bibliográficos que poseen agencias de registro en cada país y se detectaron aquellos que disponen de fuentes de consulta (buscadores) en forma abierta en la web (Tabla 7).

Tabla 7: Fuentes de consulta nacional de identificadores bibliográficos 

Fuente: elaboración propia

De las 66 agencias nacionales de registro de ISBN, ISSN, ISMN, ISRC e ISWC, sólo 24 ofrecen fuentes de consulta (buscadores) en la web. Se confirma la escasa visibilidad de las bibliografías nacionales a partir, en este caso, de las agencias registrantes de identificadores.

Teniendo en cuenta los datos hallados (Tabla 8), se constata que el ISBN es el identificador que dispone de mayor cantidad de fuentes de consulta nacional. De los 20 países, 13 ofrecen el servicio de los cuales sólo cinco pueden ser consideradas como auténticas bibliografías nacionales porque son elaboradas por bibliotecas nacionales que tienen a su cargo la agencia de registro del ISBN (Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Uruguay). En el resto de los casos las fuentes de consulta forman parte de bases de datos de las agencias registrantes (la mayoría cámaras del libro) que no cumplen con las normativas de descripción bibliográfica internacionales porque el objetivo que tienen es la venta de publicaciones y no la elaboración de las bibliografías nacionales, por ello los registros que ofrecen son muy elementales. Según Romanos de Tiratel (2004) se trata de bibliografías comerciales que no están obligadas a proporcionar registros oficiales ni todos los elementos exigidos en el nivel más alto de descripción. De todos modos, a pesar de tener un nivel básico, las entradas permiten la recuperación por título, editor, fecha o código comercial internacional de materias (IBIC). Más allá de esta realidad, al menos constituyen herramientas útiles para poder identificar la producción nacional.

Tabla 8: Bibliografías nacionales a partir de los identificadores bibliográficos 

Fuente: elaboración propia

Resulta evidente que la bibliografía nacional de obras registradas en el ISBN es la más visible y accesible, situación muy distinta a la bibliografía nacional de publicaciones periódicas que sólo se puede consultar en dos países. Un detalle que se observó es la nula referencia de las páginas web de las bibliotecas nacionales al registro de obras en los sistemas de ISRC e ISWC. Las bibliotecas nacionales sólo incluyen información de los identificadores de los cuales son agencias registrantes. Luego, se observaron las fuentes de consulta abierta a nivel internacional de los identificadores bibliográficos (Tabla 9).

Tabla 9: Fuentes de consulta internacional de identificadores bibliográficos 

Fuente: elaboración propia

De las ocho fuentes de consulta gratuitas encontradas, sólo el Portal del ISSN permite realizar una búsqueda avanzada mediante la selección del país, pudiendo así visualizar la bibliografía nacional de publicaciones periódicas. El resto de los sistemas no permiten buscar o filtrar por país, lo que demuestra la dificultad de poder identificar las obras nacionales en los sistemas internacionales. Posiblemente las opciones estén contempladas en los metadatos registrados, pero no desde la versión web disponible. En el caso del identificador ISBN, el campo de países está disponible dentro de los registros, pero no posee un buscador abierto sino que para consultar la base de datos se requiere tener suscripción.

Agencias administradoras de los identificadores bibliográficos

Muchos identificadores disponen de una estructura administrativa conformada por una agencia de registro internacional y varias agencias nacionales (Tabla 10). Algunas de las funciones de las agencias bibliográficas nacionales son: producir la bibliografía nacional, aplicar en el país la normativa internacional en relación al CBU y asignar los números internacionales (ISBN, ISSN, etc.). Por tal motivo, estas agencias (Tabla 11), en muchos casos cumplen también con la función de agencias administradoras de identificadores bibliográficos.

Tabla 10: Agencias administradoras de identificadores bibliográficos 

Fuente: elaboración propia

Tabla 11: Agencias nacionales administradoras de identificadores bibliográficos 

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar en la Tabla 12 la totalidad de los países poseen agencias de registro de ISBN, mientras que no todos disponen de agencias para el ISSN, ISRC o ISWC y sólo dos países (Argentina y Colombia) asignan el ISMN. Cabe destacar que ningún país dispone de agencias de registro de DOI e ISAN dado que ambos identificadores no tienen agencias nacionales en América Latina.

Tabla 12: Identificadores con agencias administradoras nacionales 

Fuente: elaboración propia

Es importante señalar que la totalidad de las agencias de registro del ISRC y del ISWC relevadas no se encuentran ubicadas en las bibliotecas nacionales sino en otro tipo de organizaciones tales como sociedades o asociaciones que se encargan de los derechos de autor de las grabaciones de sonido, las videograbaciones de música y las obras musicales. Esta situación confirma la prioridad que las bibliotecas nacionales le dan al registro de los identificadores del patrimonio documental bibliográfico (especialmente al ISBN e ISSN) sobre el resto de los identificadores que se utilizan para otros tipos de patrimonio.

En relación al ISBN, se destaca que la mayoría de las agencias están radicadas en las bibliotecas nacionales o en las cámaras/institutos del libro de cada país (Tabla 13).

Tabla 13: Agencias nacionales de ISBN 

Fuente: elaboración propia

En lo que respecta a las agencias del ISSN, se encuentran en las bibliotecas nacionales o en los organismos de ciencia y tecnología. Un solo país otorga el ISSN a partir de su organismo de derechos de autor, mientras que ocho países aún no disponen de agencia administradora (Tabla 14).

Tabla 14: Agencias nacionales de ISSN 

Fuente: elaboración propia

La situación en relación al ISMN es aún más incipiente dado que sólo dos países poseen agencias de registro (Tabla 15).

Tabla 15: Agencias nacionales de ISMN 

Fuente: elaboración propia

El tema de los identificadores bibliográficos es inherente a las bibliotecas nacionales, dada la importancia de una identificación certera para poder realizar un correcto control bibliográfico que permita elaborar la bibliografía nacional. Así lo indica Boulet (2021) en la BC 2021 International Conference Bibliographic Control in the Digital Ecosystem cuando presenta la política de identificadores de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), destinada a exponer los motivos por los que una biblioteca nacional podría, involucrarse en la gestión un identificador dado, teniendo en cuenta la diversidad de alcance, estructura de gobierno y modelo de negocio de los identificadores, ya sean internacionales (ISNI, ISSN, ARK), o locales (por ejemplo, los identificadores propios de BnF). Sin embargo, en América Latina no se visualiza que las bibliotecas nacionales estén involucradas o conectadas con el registro de otros identificadores que no sean el ISBN y el ISSN.

Agencias administradoras de los identificadores institucionales

Pasando ahora a los identificadores institucionales, la Tabla 16 visualiza los nombres de las agencias administradoras, y se señalan aquellas agencias que disponen de una administración descentralizada mediante una agencia principal más agencias regionales y/o nacionales.

Tabla 16: Agencias administradoras de identificadores institucionales 

Fuente: elaboración propia

En lo concerniente a agencias administradoras de identificadores institucionales en los países latinoamericanos, sólo Argentina dispone de la agencia nacional de ISIL que es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) aunque en el sitio web de la institución no se brinde información al respecto. El dato sólo pudo ser recopilado desde la mención en la página web oficial de ISIL.

Agencias administradoras de identificadores de personas

Finalmente, con respecto a los identificadores de personas (Tabla 17), se puede constatar que todos disponen de agencias administradoras internacionales, pero sólo ISNI también posee agencias nacionales. Por el momento ningún país latinoamericano tiene agencia nacional de ISNI.

Tabla 17: Agencias administradoras de identificadores de personas 

Fuente: elaboración propia

En relación a VIAF, sólo cuatros países latinoamericanos, Argentina, Brasil, Chile y México, aportan registros al sistema lo que pone en evidencia la escasa difusión de los registros nacionales en los sistemas internacionales.

En cuanto a la factibilidad de realización del CBU del patrimonio cultural documental en relación con la gestión de los identificadores, hay dos situaciones a considerar. Por un lado, el control que proviene del cumplimiento del depósito legal y/o de los registros de las bases de datos de los distintos sistemas de identificadores, si bien los datos necesarios suelen estar dispersos, es factible de lograr dado que, al estar estos registrados e identificados, sólo faltaría conectar y vincular los sistemas. En este caso no sería necesario que las bibliotecas nacionales asignen identificadores al patrimonio y no tendrían que realizar procesos de curaduría, sino solamente mejoras de los metadatos.

Para tener una idea global de la magnitud de este tipo de patrimonio, se muestran en la Tabla 18 las cantidades aproximadas de los registros que poseen los distintos sistemas de identificadores a nivel mundial.

Tabla 18: Cifras aproximadas de los identificadores 

Fuente: elaboración propia (datos tomados en septiembre de 2022)

El otro aspecto mencionado se refiere a que en la mayoría de los países, el depósito legal y el registro de identificadores, no abarcan (o no alcanzan) el patrimonio cultural documental no registrado, en particular, los documentos que forman parte del patrimonio gráfico, filatélico, cartográfico o del software. Este contexto es el que mayor dificultad genera para lograr un CBU, dado que resulta más difícil y más laboriosa la tarea de buscar, identificar, recopilar y registrar el patrimonio que se encuentra disperso y que requiere de un proceso de curación de contenidos y de un arduo trabajo por parte de las bibliotecas nacionales o todas aquellas que estén involucradas en el CBU.

Si el objetivo es poder identificar y brindar acceso a todo lo producido en los distintos formatos y tipologías de documentos en el mundo entero, ambos contextos del CBU (patrimonio cultural documental registrado y no registrado) se deberían tener en cuenta para garantizar que se refleje la totalidad del patrimonio cultural documental a nivel mundial.

6. Conclusiones

Como breve conclusión, se establecen algunos elementos a tener en cuenta en relación a los sistemas de identificación.

Los identificadores constituyen la base del control bibliográfico. Sin embargo, no todos los tipos de patrimonios que se producen están registrados mediante identificadores. La ausencia de identificadores en el registro del patrimonio documental acarrea ciertas problemáticas como: dificultades para conectar obras y autores o para vincular distintos sistemas; no permite identificar en forma unívoca los documentos; no facilita el acceso a la información; no contribuye al intercambio de metadatos; no favorece el descubrimiento de la información en los sistemas de búsquedas y no brinda la posibilidad de tener métricas dado que los identificadores constituyen un elemento clave para identificar unívocamente y poder generar distintos tipos de indicadores bibliométricos.

Si bien la difusión y aplicación de los identificadores sigue siendo una práctica muy extendida en todo el mundo, esta se limita más que nada al patrimonio editado o publicado como pueden ser, entre otros, libros, revistas o películas. Es poco frecuente, por ejemplo, encontrar identificadores que apliquen al patrimonio archivístico, al patrimonio gráfico o al patrimonio filatélico. Incluso, hoy en día, gran parte del patrimonio audiovisual se produce en internet o en las redes y tampoco contiene identificadores unívocos. La carencia de identificadores, aparte de las problemáticas anteriormente mencionadas, genera enormes dificultades en las tareas que realizan las bibliotecas nacionales y las respectivas agencias bibliográficas nacionales para el logro del control bibliográfico.

En relación a las características básicas de los identificadores, se puede apreciar que, si bien todos son persistentes, algunos aún hoy no son accionables, tal es el caso de los primeros identificadores bibliográficos como el ISBN, el ISSN, el ISRC y el ISMN. Probablemente el motivo sea porque han nacido en las décadas de 1970 y 1980 cuando el contexto bibliográfico y tecnológico era otro; pero viendo el éxito que tuvieron en su aplicación a nivel mundial y sabiendo que la accionabilidad hoy es posible, resulta llamativo que todavía no lo sean. En el caso de los identificadores ISBN e ISSN otra posibilidad es que no sean accionables porque ambos identificadores, por lo general, están dentro de la estructura de los DOIs.

En lo concerniente a la característica de interoperabilidad, se puede apreciar una integración entre los identificadores de autores ORCID, ISNI y VIAF, siendo que cada uno de ellos remite a los otros. Otro ejemplo, lo constituye el ORCID en el mundo científico, que vincula a través de identificadores a autores con documentos, editores, financiadores e instituciones.

Vale la pena aclarar que existe una gran diversidad de sistemas de identificación unívoca. En palabras de Borrego (2014: 15) “la revisión de los principales proyectos de identificación unívoca de investigadores pone de manifiesto la coexistencia de diferentes esquemas con finalidades similares o idénticas”. Sin embargo, los que mayor alcance y aplicación han tenido a lo largo del tiempo son aquellos que tienen un carácter internacional con posibilidades de vinculación e interconexión. En ese sentido, la vinculación de los identificadores bibliográficos puede lograrse, tal como lo manifiesta Tillett (2004):

de manera similar, podríamos vincular los registros de autoridades de personas y entidades corporativas con los registros de autoridades de la “obra” relacionada, cuando hay una relación de “creador”, al registro de autoridad de la obra. Los registros de autoridad para las “expresiones” podrían también vincularse a los registros de autoridades de persona o entidad corporativa en una relación “realizada mediante”. Estas relaciones pueden usarse para los sistemas, estableciendo la forma de citación de la obra y expresiones asociadas, que puedan luego usarse como un dispositivo de vínculo para la reunión y navegación. Los nuevos modelos de estructuras bibliográficas podrían evolucionar para satisfacer mejor las necesidades del usuario.

Para lograr el objetivo del control bibliográfico universal resulta imprescindible contar con un adecuado grado de integración entre sistemas de identificación de autores, instituciones y bibliográficos partiendo de lo local a lo global:

  • entre los distintos sistemas de identificación de autores nacionales e internacionales

  • entre los distintos sistemas de identificación institucionales nacionales e internacionales

  • entre los distintos sistemas de identificación bibliográficos nacionales e internacionales

Es preciso resaltar que la visibilidad de muchos recursos depende de una correcta identificación. Por eso, los identificadores además de contribuir al CBU, son importantes también para el comercio electrónico, para la búsqueda y recuperación de la información y para la gestión de derechos de autor.

Finalmente, es preciso destacar que las posibilidades de enlazar los identificadores con metadatos y servicios relacionados ha cambiado el paradigma de los sistemas de identificación bibliográfica. En palabras de Vitiello (2004) la normalización no es garantía de la aplicación universal de un identificador en ambientes de redes informáticas. Una red de agencias, una cultura común basada en los valores de las normas, servicios efectivos, la persistencia, la accionabilidad y la interoperabilidad son los factores determinantes para el éxito actual de un sistema de identificación que ofrece, entre otras, algunas de las siguientes ventajas: mantener el control bibliográfico sobre lo publicado/editado, identificar unívocamente cada documento, obtener estadísticas/métricas/indicadores y difundir el patrimonio documental.

Acaso, la conexión y vinculación de millones y millones de registros, provenientes de tantos países y recolectados por una gran cantidad de agencias administradoras ¿no sería una forma de concretar el CBU al menos de lo que está registrado en estos sistemas?

Para obtener la documentación relativa a las agencias nacionales administradoras de identificadores bibliográficos también se recurrió, en primera instancia, a los sitios web de las bibliotecas nacionales, que en su mayoría sólo ofrece información sobre el registro del ISBN y el ISSN. No sucedió lo mismo con el resto de los identificadores, dado que las bibliotecas nacionales no aportan ningún tipo de información sobre otras agencias de registro, por lo que se tuvo que consultar los sitios web de las agencias internacionales del ISMM, el ISRC y del ISWC para obtener los datos de las agencias nacionales. Esta situación pone en evidencia que las bibliotecas nacionales priorizan el patrimonio documental bibliográfico y que no poseen conexión con las agencias que registran otro tipo de patrimonio documental.

Como se señaló, algunas de las funciones de las agencias bibliográficas nacionales son asignar los números de identificación internacionales y elaborar la bibliografía nacional.

Del análisis realizado se deduce que las bibliotecas nacionales latinoamericanas se basan, para el registro del depósito legal y la elaboración de las bibliografías nacionales, en dos identificadores bibliográficos: el ISBN (libros) y el ISSN (publicaciones periódicas) y en menor medida en el ISMN (publicaciones de música, partituras, etc.). Todos son utilizados para registrar manifestaciones entendidas como la materialización física de una expresión de una obra (Tillett, 2004). Cabe aclarar que al hablar de materialización física se está incluyendo tanto documentos físicos como electrónicos.

Por su lado, las expresiones constituyen una entidad abstracta y son consideradas como la realización o contenido intelectual o artístico de una obra. El código ISRC (grabaciones de sonido y videograbaciones de música) registra expresiones y tiene agencias de registro en 14 de los 20 países analizados. Mientras que las obras concebidas como entidades abstractas de la creación intelectual o artística, al no poseer materialidad no requieren del depósito legal físico o electrónico. Los identificadores que se utilizan para registrar obras son el ISAN (obras audiovisuales) y el ISWC (obras musicales). Casi la totalidad de los países disponen de agencia de registro nacional de ISWC, pero como el sistema ISAN sólo se gestiona a partir de una agencia internacional y una red de agencias regionales y al no ser obligatorio su registro queda poco visible para la difusión del patrimonio audiovisual nacional.

En base a lo analizado se puede sostener que las bibliografías nacionales no deberían depender exclusivamente del depósito legal y de los sistemas de identificación ISBN, ISSN e ISMN que sólo registran manifestaciones. A pesar de que muchas de las leyes de depósito legal contemplan la obligatoriedad de depositar obras audiovisuales o sonoras, el registro de los metadatos de las expresiones (ISRC) u obras (ISAN, ISWC) parecen no tener vínculo con las bibliotecas nacionales y, por ende, quedan fuera de la visibilidad de este tipo de patrimonio en las bibliografías nacionales. Uno de los motivos de este problema puede ser que los organismos encargados de registrar el ISRC y el ISWC en la mayoría de los países, son sociedades o asociaciones que tienen como objetivo la gestión de los derechos de autor (recaudación y cobro de derechos) y no el depósito legal. La inexistencia de redes de agencias bibliográficas y de agencias administradoras de identificadores que trabajen colaborativamente con las bibliotecas nacionales da cuenta de las limitaciones que existen en la difusión del patrimonio documental y por ende de las limitaciones para poder concretar un exhaustivo CBU.

Referencias bibliográficas

Borrego, Ángel. 2014. Sistemas de identificación unívoca de investigadores. En RECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya). <https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/Informe_Identificadores_Autor.pdf> [Consulta: 30 abril 2023]. [ Links ]

Boulet, Vincent. 2021. Towards an identifiers’ policy: The use case of the bibliothèque nationale de France. En BC International Conference Bibliographic control in the digital ecosystem. (Firenze, Italia: 8-12 febrero 2021). <https://www.bc2021.unifi.it/programme> [Consulta: 30 abril 2023]. [ Links ]

López Yepes, José, ed. 2004. Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. Madrid: Síntesis. [ Links ]

MacEwan, Andrew. 2021. The International Standard Name Identifier: Extending identity management across the global metadata supply chain). En BC International Conference Bibliographic control in the digital ecosystem. (Firenze, Italia: 8-12 febrero 2021). <https://wiki.share-vde.org/w/images/e/e6/MacEwan-The_ISNI_-_extending_identity_management_across_the_global_metadata_supply_chain-slides.pdf> [Consulta: 30 abril 2023]. [ Links ]

Romanos de Tiratel, Susana. 2004. La bibliografía nacional argentina: una deuda pendiente. En World Library and Information Congress: IFLA General Conference and Council (70th: 22-27 Agosto 2004: Buenos Aires, Argentina). <http://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/046s_Tiratel.pdf> [Consulta: 30 abril 2023]. [ Links ]

Tillett, Barbara. 2004. ¿Qué es FRBR? Un modelo conceptual del universo bibliográfico. Washington DC: Library of Congress. <http://www.loc.gov/catdir/cpso/Que-es-FRBR.pdf> [Consulta: 30 abril 2023]. [ Links ]

Vitiello, Giuseppe. 2004. Identifiers and Identification Systems: An Informational Look at Policies and Roles from a Library Perspective. En D-Lib Magazine. Vol. 10, no. 1. <https://doi.org/10.1045/january2004-vitiello> [ Links ]

Notas

1SOCINPRO elaboró un buscador que permite buscar tanto por ISRC como por ISWC.

2Los datos fueron tomados en el año 2021. El enlace actualmente cambió: https://isbnguatemala.ageg.cerlalc.org/ (Consultado: 21 de noviembre de 2023)

3Enlace actualmente roto.

4Los datos fueron tomados en el año 2021. El enlace actualmente cambió: http://isbn.cenal.gob.ve/ (Consultado: 21 de noviembre de 2023)

Recibido: 18 de Julio de 2023; Aprobado: 23 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons