SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número1PLASMOCITOSIS CUTÁNEA: a propósito de un caso.Pénfigo Foliáceo con desafío terapéutico. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de dermatología

versão On-line ISSN 1851-300X

Resumo

PAEZ, E et al. Ictiosis Lamelar autosómica recesiva: revisión de la literatura y caso clínico. Rev. argent. dermatol. [online]. 2020, vol.101, n.1, pp.101-110. ISSN 1851-300X.

Las ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR) son poco frecuentes a nivel mundial con una incidencia de 1:300,000 nacimientos, se caracterizan por trastornos de la queratinización, entre sus variantes engloban las formas no sindrómicas de ictiosis, como la ictiosis laminar (IL), la eritrodermiaictiosiforme congénita (EIC) y actualmente se incluyen la ictiosis arlequín, el bebé colodión autorresolutivo, el bebé colodión autorresolutivoacral y la ictiosis en traje de baño. Desde el punto de vista genético son heterogéneas, originadas por una mutación en el gen de la transglutaminasa 1 y se las haasociado a TGM1, ALOXE3, ALOX12B, NIPAL4, CYP4F22 y ABCA12. Clínicamente, la ictiosis se caracteriza principalmente por piel gruesa, escamas laminares adherentes con hendiduras profundas. En este trabajo pretende revisar los conocimientos actuales en el campo de las ICAR, incluyendo aspectos clínicos, histológicos, ultraestructurales, genético-moleculares, tratamiento,y también su manejo clínico.

Palavras-chave : Ictiosis congénita autosómica recesiva; trastornos de la queratinización; mutación transglutaminasa 1.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )