SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Estimación de las tensiones de crecimiento en individuos selectos de Eucalyptus camaldulensis mediante extensómetro e índice de rajadoImpacto del rolado sobre la biodiversidad de especies leñosas y la biomasa individual de jarilla (Larrea divaricata) en el Chaco Árido Argentino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Quebracho (Santiago del Estero)

versão On-line ISSN 1851-3026

Resumo

ATANASIO, M. A. Influencia de la poda en el crecimiento de Prosopis alba Griseb. Quebracho (Santiago del Estero) [online]. 2014, vol.22, n.2, pp.66-78. ISSN 1851-3026.

El objetivo del trabajo fue analizar la influencia de la intensidad de poda sobre el crecimiento y la emisión de brotes epicórmicos en Prosopis alba Griseb. El ensayo se realizó en una forestación ubicada en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Se empleó un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones y cuatro tratamientos de intensidades de poda, expresados en porcentajes de la altura total de cada árbol, T1, T2, T3 y T4 (0%, 30%, 50% y 70% respectivamente). La poda se realizó a los 3 y 6 años de edad de la plantación. Hasta los 9 años de edad se encontró influencia significativa de la intensidad de poda sobre el diámetro, la altura total, el área basal y el número de rebrotes epicórmicos. La variable más afectada por la poda fue el diámetro normal. A los 9 años de edad, el efecto de la intensidad de poda con respecto al testigo T1 (sin poda) fue una reducción en el diámetro y área basal de 2,9% y 6% en el tratamiento T2 de 30% de intensidad de poda; 16,9% y 30,7% en el tratamiento T3 de 50% de intensidad de poda; 30,4% y 51,7% en el tratamiento T4 de 70% de intensidad de poda. Al analizar el incremento anual del DAP, el tratamiento de poda T2 no presentó diferencias significativas respecto del testigo. La cantidad de brotes epicórmicos posterior a la poda fue muy importante en los árboles del tratamiento de mayor intensidad (T4), en el cual no se encontraron árboles libres de brotes. En general la emisión de brotes epicórmicos fue menor después de la segunda poda. Como ocurre en numerosas especies, las podas intensas afectan el crecimiento, sobre todo en diámetro y, en esta especie en particular, estimula la emisión de brotes epicórmicos. No obstante, practicando podas de baja intensidad, la ganancia en calidad de madera justificaría esta práctica. Se recomiendan las podas sistemáticas no superiores al 30% de la altura total, las cuales podrían combinarse con podas de formación.

Palavras-chave : Prosopis alba; Intensidad de poda; Crecimiento; Brotes epicórmicos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons