SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Efectos de la adición de calcio sobre la fisiología de plántulas de vinal (Prosopis ruscifolia G.) bajo estrés salino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Quebracho (Santiago del Estero)

versão impressa ISSN 0328-0543versão On-line ISSN 1851-3026

Quebracho (Santiago del Estero) vol.23 no.1 Santiago del Estero jan. 2015

 

Editorial

Editorial

Norfol Rios1 

1Comité Editor Revista Quebracho Santiago del Estero, diciembre de 2015

El año 2015 presenta acontecimientos importantes a nivel internacional y local, algunos de los cuales se los quiere destacar desde la Editorial de la Revista Quebracho.

La 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró a 2015, Año Internacional de los Suelos (A/RES/68/232), en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que tiene como objetivo aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales.

La Facultad de Ciencias Forestales se adhiere a los objetivos específicos del Año Internacional de los Suelos, que son: Conseguir la plena concienciación de la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones sobre la profunda importancia del suelo para la vida humana; Educar al público sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático, los servicios ecosistémicos esenciales, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible; Apoyar políticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recursos del suelo; Promover inversiones en actividades de manejo sostenible de la tierra para desarrollar y mantener suelos saludables para los diferentes usuarios de la tierra y grupos de población, entre otros. Las múltiples funciones de los suelos pasan a menudo desapercibidas. Los suelos no tienen voz y pocas personas hablan por ellos. Son nuestro aliado silencioso en la producción de alimentos”. Necesitamos suelos saludables para lograr nuestros objetivos de seguridad alimentaria y nutrición, para combatir el cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible en general.

Suelos sanos para una vida sana es el eslogan del Año internacional de los suelos 2015. Los suelos del mundo se están deteriorando rápidamente debido a la erosión, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de carbono orgánico, el sellado del suelo y otras amenazas. Según la ONU la mayor parte de los recursos mundiales de suelos se encuentran en condición mala o muy mala y que las condiciones están empeorando en muchos más casos de los que están mejorando, y que el 33 por ciento de la tierra se encuentra de moderada a altamente degradada debido a los factores antes mencionados. Los cambios en el estado de los suelos se ven impulsados principalmente por el crecimiento demográfico y el crecimiento económico, factores que se espera que persistan en las próximas décadas.

Existe la necesidad de alimentar a una población mundial que ha crecido hoy en día hasta cerca de 7.300 millones de personas, y que más del 35 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo del planeta se ha destinado a la agricultura. El resultado es que los suelos que han sido despejados de la vegetación natural para cultivar o llevar a pastar el ganado sufren fuertes aumentos de la erosión y grandes pérdidas de carbono del suelo, nutrientes y biodiversidad.

Además, la urbanización está haciendo pagar un precio elevado. El rápido crecimiento de las ciudades y las industrias ha degradado áreas cada vez más amplias, con la contaminación de suelos con exceso de sal, acidez y metales pesados; compactación con maquinaria pesada; y sellado de forma permanente bajo el asfalto y el cemento.

El cambio climático es un importante motivo adicional de la transformación del suelo. Las temperaturas más altas y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados, como sequías, inundaciones y tormentas, impactan en la cantidad y fertilidad del suelo en diversas maneras, entre ellas reduciendo la humedad y agotando las capas arables ricas en nutrientes.

La solución gira en torno al manejo sostenible del suelo y requiere la elevada participación de las partes interesadas, que van desde los gobiernos a los pequeños productores.

La destrucción de los bosques en el mundo llega a niveles abrumadores. Hace 10 años se hablaba de 400.000 hectáreas anuales. Hoy, los más optimistas se sitúan en 600.000 hectáreas en tanto que otros consideran que se están destrozando 800.000 hectáreas al año.

Con las selvas y los montes, se habrá extinguido también una inmensa variedad de especies animales y vegetales, que constituyen parte fundamental de nuestro patrimonio natural y del mundo.

Con la destrucción de la vegetación, se agotarán también las aguas y los suelos. En la actualidad cada año sepultamos en el fondo del mar cerca de 500 millones de toneladas de tierra fértil arrastradas por los torrentes que, sin obstáculos, desmoronan las laderas desprovistas de la protección de la vegetación.

Los ríos y lagos, destruido el equilibrio de sus cuencas, y deteriorados sus cursos y sus lechos por el exceso de sedimentación, no tienen ya capacidad de navegación ni de contención de aguas. En consecuencia, cada año aumentan las miles de hectáreas inundadas con pérdidas incalculables, tanto en vidas humanas como en recursos materiales.

La conservación de los suelos se logrará con la educación de las personas. Debemos tener en cuenta que un suelo se forma durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento, la temperatura y el agua.

Una vez formado, el suelo es protegido y conservado por la vegetación que crece sobre su superficie. Cuando el hombre corta los árboles y deja expuestas las partículas del suelo a la acción del sol, el viento y el agua, se produce la temida erosión. La capa vegetal es arrastrada hacia el fondo de los océanos, y aquellos terrenos fértiles quedan transformados en desiertos. Dicho empobrecimiento del suelo también es causado por malas prácticas (quemas, uso exagerado de herbicidas y fertilizantes, entre otros).

Para ayudar a detener la destrucción de este recurso, se hace urgente iniciar la plantación de árboles y la defensa de los bosques nativos. El agricultor debe adquirir la costumbre de rotar los cultivos, de plantar cortinas de árboles para evitar el vuelo de las partículas. De todos es el compromiso de proteger las fuentes de agua, como ríos y quebradas, conservando toda la vegetación de la cuenca.

Como acontecimiento institucional local, hay dos noticias muy importantes en la vida de la Facultad de Ciencias Forestales.

La primera, es que el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, mediante la Ley 7.097, del 27 de noviembre de 2012, publicada en el Boletín Oficial, 5 de diciembre de 2012, ID infojus LPG0007097, dona a favor de la UNSE una fracción de terreno de “San Isidro”, ubicado en la localidad de Santa María, departamento Capital, inscripto bajo la matrícula folio real 7S-19.641 en el Registro General de la Propiedad una superficie aproximada de 120 hectáreas. Este año se inició la formación del Centro Experimental Forestal San Isidro (CEFSI), donde la FCF está realizando distintas tareas, como el cerramiento del mismo con un alambrado perimetral e instalando distintos ensayos con especies forestales.

La segunda, es que comenzaron las obras para la instalación del Centro Tecnológico de Capacitación y Servicio ubicado en el predio que posee la FCF en el Zanjón. Dicho centro se está construyendo en el marco del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (BID 2853 OC/AR), Componente 2: Desarrollo y Transferencia de Tecnología. Subcomponente: Mejora de la competitividad sistémica de las industrias de primera transformación mecánica de la madera. El mismo tiene por Objetivo contribuir al manejo sustentable de las plantaciones forestales y a la mejora de la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) facilitando su acceso a las cadenas productivas y los mercados.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.