SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número3El peso metabólicamente activo: entre la ley de Kleiber y la segunda ley de la termodinámicaPrograma nacional de bocio nodular (PRONBONO): Estudio multicéntrico de bocio nodular único palpable índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

GUITELMAN, M. et al. Silla turca vacía primaria (STVP): estudio de 117 casos. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2011, vol.48, n.3, pp.143-148. ISSN 1851-3034.

Introducción: El término Silla Turca Vacía Primaria (STVP) hace referencia a la invaginación del espacio subaracnoideo hacia el interior de la silla turca en pacientes sin antecedentes de tumor, cirugía o radioterapia de la región selar. Aunque usualmente no está asociado con disfunciones endocrinas, diferentes grados de hipopituitarismo e hiperprolactinemia han sido reportados. Objetivo: Analizar retrospectivamente datos clínicos, hallazgos radiológicos y bioquímicos de 117 pacientes con diagnóstico de STVP. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 117 pacientes, 98 mujeres (48 ± 14.9 años). Los diagnósticos fueron realizados por Resonancia Magnética Nuclear (n=115) y Tomografía Computada (n=2). La evaluación de la función adenohipofisaria se realizó a través de determinaciones hormonales basales. Resultados: Los motivos que llevaron al pedido de las imágenes fueron: cefaleas (35 %), sospecha clínica y/o bioquímica de deficiencia pituitaria (22 %), trastornos visuales (11 %), anormalidades de la radiografía simple de la silla turca (11 %), hiperprolactinemia (2,6 %), otros (18.4 %). El 48,9 % de las mujeres eran multíparas. Cefaleas, obesidad, hipertensión arterial y autoinmunidad tiroidea fueron halladas en el 60, 67, 24,5 y 22,5 % de la población evaluada respectivamente. Hiperprolactinemia (< 50 ng/ml) estuvo presente en 6,1 % de las mujeres y 15, 8 % de los hombres. El 27 % de los pacientes estudiados presentó algún grado de hipopituitarismo, que fue más frecuente en la población masculina. Conclusiones: STVP fue más frecuente en mujeres multíparas de mediana edad. En la mayoría de los casos fue descubierta incidentalmente por estudios radiológicos, mientras que en un cuarto de los pacientes, fue encontrada durante la evaluación diagnóstica de deficiencia adenohipofisaria, lo cual fue más frecuente en hombres.

Palavras-chave : Silla turca vacía; Aracnoidocele; Hipopituitarismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons