SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número3Estudio de la función renal en pacientes con hipotiroidismo subclínico: Respuesta al tratamiento con levotiroxina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

CHAILA, MZ et al. Prevalencia de Síndrome metabólico en niños y adolescentes según diferentes criterios diagnósticos y su correlación con niveles de leptina y adiponectina. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2012, vol.49, n.3, pp.103-114. ISSN 1851-3034.

Los objetivos del trabajo fueron detectar sujetos con obesidad, sobrepeso y con afecciones que componen el Síndrome Metabólico (SM) en una población infantojuvenil. Determinar la frecuencia de SM según distintos criterios y comparar entre ellos, los valores de leptina y adiponectina. Se evaluó a 700 sujetos entre 6 y 19 años mediante encuestas, medidas antropométricas y registros de presión arterial. En aquellos con 1 o más componentes del SM (n: 138-20 %) se efectuaron dosajes de glucosa, insulina, perfil lipídico, leptina y adiponectina. El SM se definió de acuerdo a Cook, a De Ferranti y a Weiss. El análisis estadístico comprendió el estudio descriptivo de medias e intervalos del 95 % de confianza (IC) y el de asociación mediante test t y chi cuadrado con un nivel de significación del 5 %. De acuerdo al índice de masa corporal, el 14 % de la muestra presentó obesidad y el 22 %, sobrepeso. Según la circunferencia de cintura, el 15 % tuvo obesidad y 6 % sobrepeso. Hubo asociación significativa entre individuos obesos o con sobrepeso con la hipertensión arterial y en menor grado con otros parámetros como el índice HOMA, c-HDL y triglicéridos. La frecuencia de SM fue según Cook del 15 %, De Ferranti de 18 % y Weiss de 14 %. La mayor proporción que se obtuvo con los criterios de De Ferranti, se debe probablemente a que los percentiles y los valores de corte son más estrictos. La media de leptina fue significativamente mayor y la media de adiponectina fue significativamente menor en los pacientes con diagnóstico de SM de acuerdo las tres clasificaciones que se utilizaron (p < 0,01). Es necesario establecer criterios uniformes para diagnosticar al SM en la infancia y adolescencia ya que no existe acuerdo respecto a su definición, pues el desarrollo y crecimiento a estas edades, dificultan el establecimiento de valores de referencia precisos. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Palavras-chave : Obesidad; Sobrepeso; Síndrome metabólico; Leptina; Adiponectina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons