SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1Carcinoma diferenciado de tiroides: reclasificación del riesgo de recurrencia según la respuesta al tratamiento inicialOsteoinmunología: Una visión integrada de los sistemas inmunológico y óseo. Nuevas perspectivas de las enfermedades óseas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

BASILOTTA, N et al. Comparación de la medición de 25 hidroxivitamina D por tres metodologías en pacientes sin y con suplementación de ergocalciferol, colecalciferol o ambos. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2014, vol.51, n.1, pp.15-24. ISSN 1851-3034.

Introducción: Para la determinación de 25 hidroxivitamina D, (25OHD) existen varias opciones metodológicas. La falta de estandarización entre las mismas puede arrojar resultados disímiles que podría acentuarse en el caso de pacientes suplementados con distintas formas de la vitamina D. Objetivo: comparar tres metodologías para la cuantificación de 25OHD y evaluar los resultados de 25OHD de sujetos sin tratar con los que reciben ergocalciferol (D2), colecalciferol (D3), o ambos. Materiales y métodos: Se analizaron 82 muestras por QLIA de Abbott Diagnostics (Architect i1000), EQLIA de Roche Diagnostics (Cobas 601) y RIA DiaSorin. Las muestras se distribuyeron en cuatro grupos: G1: sin tratamiento previo; G2: tratados con D2; G3: tratados con D3 y G4: tratados con D2 + D3. Resultados: En el total de las muestras se observó una diferencia significativa entre las medias de 25OHD evaluadas por los tres métodos (F: 14,80, p < 0,0001), siendo similares entre RIA y EQLIA, pero menores con QLIA (p < 0,05). En los cuatro grupos estudiados las medias con RIA y EQLIA fueron comparables en presencia o no de tratamiento. En G2 se observó una tendencia significativa a niveles más bajos con QLIA, respecto de los otros dos métodos (p = 0,0003), y en G4 también (p < 0,02). En G3 dicha diferencia, aunque significativa (p < 0,05), fue menos marcada. En los gráficos de diferencias, Bland y Altman, QLIA subestimó las concentraciones medidas en comparación con EQLIA, ? media de RIA: - 5,69 a - 14 ng/mL). Esto no se visualizó en la comparación de EQLIA y RIA (?: - 3,45 a 0,47 ng/mL). Conclusiones: Existen diferencias metodológicas en el diseño y especificidad de los inmunoensayos que reconocen en distinta proporción la 25OHD y sus metabolitos. Se podría clasificar de manera diferente la suficiencia o insuficiencia de vit D, dependiendo de la metodología utilizada. Los resultados sugieren que RIA y EQLIA arrojan mediciones comparables en pacientes sin tratamiento, tratados con vitamina D2, D3 o ambas. Rev Argent Endocrinol Metab 51:15-24, 2014 Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Palavras-chave : Vitamina D; 25 (OH) colecalciferol; Inmunoensayos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons