SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2La triyodotironina en la medicina clínicaCumplimiento del tratamiento farmacológico en mujeres adultas con hipotiroidismo primario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

GOTTLIEB, S et al. Características clínicas y etiología de la ginecomastia en pacientes en edad prepuberal. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2015, vol.52, n.2, pp.57-65. ISSN 1851-3034.

La ginecomastia es la proliferación benigna del tejido glandular mamario del varón, generalmente aparece en ciertos periodos de la vida como la época neonatal, puberal o senil, siendo la expresión de cierto disbalance en la acción de estrógenos y andrógenos en la glándula mamaria. Es poco frecuente durante la prepubertad y se debe investigar exhaustivamente el origen de la misma. Objetivo: evaluar las características clínicas y poder definir la etiología en un grupo de pacientes con ginecomastia prepuberal, Materiales y métodos: es un estudio retrospectivo, descriptivo y multicéntrico. Se recolectaron datos de antecedentes familiares, personales, examen físico, laboratorio, evolución, conducta terapéutica y se determinaron las posibles etiologías. Resultados: Fueron evaluados 53 pacientes con ginecomastia, con edad media de 8,4 años (0,88-13,72 años), se encontró mayor prevalencia en niños mayores de 7 años (79,2 %). La presentación bilateral fue la más frecuente en el 73,5 %, 17 (32 %) presentaron obesidad, siendo en 7 (13,7 %) severa (IMC ≥ 3 SDS). En 34 pacientes (64,1 %) no se encontró la etiología; en 12 pacientes (23,5 %) se constató fuente exógena de estrógeno; 2 pacientes con exceso de aromatasa; 1 con neurofibromatosis tipo I y glíoma del nervio óptico; 1 niño con tumor suprarrenal izquierdo productor de estrógenos y 1 paciente con síndrome de Peutz-Jeghers. Conclusión: La ginecomastia prepuberal es poco común, en esta población el mayor porcentaje fue idiopática o por exposición a estrógenos exógenos, pero es una señal de alarma que obliga a descartar la presencia de un trastorno endocrinológico importante.

Palavras-chave : Ginecomastia; Ginecomastia prepuberal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons