SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Punto de corte de circunferencia abdominal para el agrupamiento de factores de riesgo metabólico: una propuesta para la población adulta de Cuenca, EcuadorCarcinoma papilar de tiroides localmente invasivo en tráquea: Tratamiento oncológico y posterior traqueoplastia alejada por dehiscencia de anastomosis traqueal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

URCIUOLI, Carolina et al. Prevalencia de enfermedades tiroideas en una población del área metropolitana de Buenos Aires. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2016, vol.53, n.2, pp.67-72. ISSN 1851-3034.

La prevalencia de alteraciones morfológicas palpables tiroideas no supera el 8% en la población adulta. En el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires se llevó a cabo un programa gratuito para la detección de enfermedades tiroideas, convocándose a sujetos que desconocieran antecedentes tiroideos. Nuestro objetivo fue establecer la frecuencia de patología morfológica palpable tiroidea, en una población seleccionada de pacientes, y comparar dichos resultados con los hallazgos de un programa de detección similar, realizado en el año 20011. Adicionalmente, evaluar la prevalencia de alteraciones funcionales y de autoinmunidad tiroidea. Los individuos que concurrieron se dividieron en 3 grupos: Grupo 1 (n = 186) pacientes con antecedentes personales de enfermedad tiroidea conocida (excluidos del análisis); Grupo 2 (n = 184) sujetos con antecedentes familiares, otras enfermedades autoinmunes, o sintomatología que pudiera atribuirse a alteración de la función tiroidea (grupo inducido), y Grupo 3 (n = 288) sujetos que consultaron por mera curiosidad (grupo random). La función y autoinmunidad tiroidea se evaluó en 144 participantes del Grupo 3, citados al azar. En el grupo random, la prevalencia de alteraciones morfológicas tiroideas, detectadas por palpación, fue del 11,09%. Al comparar estos resultados con los obtenidos 12 años atrás en un estudio similar, realizado en nuestro hospital, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (8,7 vs. 11,09%; p = 0,25). En cuanto a la función tiroidea, se halló hipotiroidismo subclínico en el 6,25%, hipertiroidismo subclínico en el 0,7% y autoinmunidad en el 11% de los sujetos evaluados. En conclusión, la prevalencia de alteraciones palpables de la glándula tiroides no cambió en laúltima década. Esta investigación realizada en una población correctamente seleccionada constituye una herramienta útil para referencias futuras como población control en Argentina.

Palavras-chave : Epidemiología; Bocio; Tiroides; Autoinmunidad tiroidea; Buenos Aires; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons