SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número4Suplementación de ácidos grasos omega-3 y visfatina plasmática en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticosFactores asociados a glucemia alterada en ayunas en mujeres adultas no diabéticas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versão On-line ISSN 1851-3034

Resumo

RICART, J.P. et al. Actividad física y factores de riesgo cardiovascular: evidencia de su interrelación a nivel nacional. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2018, vol.55, n.4, pp.21-30. ISSN 1851-3034.

Antecedentes:

En nuestro país la prevalencia de diabetes tipo 2 (DT2) y de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) aumenta continuamente. Aunque el fenómeno se acompaña de adopción de estilos de vida no saludable que facilitan dicho crecimiento, es escasa la implementación de estrategias que puedan modificar la situación. Objetivo: Revisar la evidencia disponible sobre la magnitud del problema de la diabetes y los FRCV en nuestro país, su posible relación con la práctica de actividad física y potencial mecanismo de acción.

Metodología:

Evaluación de datos de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) e información referida a factores que contribuyen al crecimiento de la prevalencia de DT2. Igualmente estrategias exitosas utilizadas a nivel mundial para su prevención.

Resultados:

El índice de masa corporal registrado en la población estudiada muestra un aumento del porcentaje de personas con sobrepeso/obesidad inverso a la práctica de actividad física. Igualmente los resultados de las pruebas de tolerancia a la glucosa oral muestran que sus alteraciones (prediabetes/diabetes) son menores entre quienes realizaban actividad física. El porcentaje de personas con valores de presión arterial dentro del rango normal al igual que de colesterol circulante (según valores meta de guías internacionales), es también significativamente menor entre quienes practicaban actividad física.

Conclusión:

La evidencia presentada demuestra objetivamente la necesidad/ventajas de implementar un programa de prevención primaria de diabetes a gran escala a nivel nacional para disminuir su crecimiento y la pertinencia de incluir la práctica de actividad física como estrategia de prevención tal como propone el PPDBA.

Palavras-chave : Diabetes y actividad física; Diabetes; Factores de riesgo cardiovascular; Prevención primaria de diabetes; Riesgo de desarrollar diabetes.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )