SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número45Leonardo Jeffs Castro (1938-2015) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versão On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.26 no.45 Buenos Aires dez. 2015

 

Alfredo Bruno Bologna (1937-2015)


Ante la desaparición física del doctor Alfredo Bruno Bologna, sus primeras alumnas y posteriormente colegas y compañeras de ruta en la tarea de interpretar y transmitir la evolución de los acontecimientos internacionales con una mirada argentina, queremos rendirle un sentido homenaje.

Es nuestro propósito también, referirnos a nuestras vivencias y recuerdos, en la convicción de que muchos compartirán con nosotras el significado de su legado académico y se sentirán identificados con algunos aspectos de nuestro relato.

Fue un destacado intelectual, heredero de la tradición de Puig, de quien fuera ayudante de cátedra y participante de su círculo cercano en sus años de actividad académica en la entonces Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Egresó en 1966 como Licenciado en Ciencias Políticas y Diplomáticas de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, que en aquellos momentos dependía de Universidad Nacional del Litoral. Se doctoró en Ciencias Políticas y Diplomáticas en 1975 en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, con su tesis sobre "América Latina y los Estados Unidos a través de la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana. CECLA. 1969-1973", bajo la dirección del Dr. Juan Carlos Puig.

Desde muy temprano se dedicó a la actividad docente y de investigación, las que desarrolló principalmente en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y en el CONICET. Asimismo fue docente destacado en varias universidades del país -entre ellas la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Rio Cuarto, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de Villa María-, y del exterior, principalmente Brasil. Su actividad en la promoción del conocimiento lo llevó a participar activamente en instituciones como la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI), el Programa Conjunto de Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL) y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP)

Su continua tarea como docente e investigador dedicado a las Relaciones Internacionales y comprometido con la Cuestión Malvinas fue reconocida por diferentes entidades académicas y políticas. Entre las más recientes amerita mencionar a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Centro de Estudios y Reflexión en Política Internacional (CERPI) y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata, en 2012; la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la U.N.R. en el 40º Aniversario de su creación, en 2013; también recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba en 2014,  ocasión en la que impartió una conferencia sobre "La vigencia de la Teoría de la Autonomía de Juan Carlos Puig".

Promotor y defensor de las actividades en equipo generó un grupo de estudio y reflexión primero alrededor de la cátedra de Política Internacional a partir de 1973 y luego, de modo más formalizado, a través de la presentación al CONICET del Proyecto para un modelo de Política Exterior Argentina (PROMOPEA) en 1986. Ya se habían sentado en 1985, las bases del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR) , reconocido por sus importantes aportes al estudio de las relaciones internacionales y la política exterior de la Argentina. El Dr. Bologna desarrolló una actividad incansable a través de la Dirección del CERIR y de los "Cuadernos de Política Exterior Argentina", responsabilidad que continuó cumpliendo a pesar de su jubilación como Investigador Principal del CONICET y profesor titular de Política Internacional de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, de la que fuera Decano entre 1999 y 2003.

Nos ha dejado una remarcable producción científica plasmada en sus artículos publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras, así como en sus libros y capítulos de libros. Cabe destacar que fue el organizador y coordinador de los VI Tomos producidos por el CERIR sobre el seguimiento de la Política Exterior Argentina desde 1994, con "La política exterior del gobierno de Menem. Seguimiento y reflexiones al promediar su mandato" hasta el reciente trabajo de 2014 sobre "La política exterior de Cristina Fernández al finalizar su mandato".

Profesor, pensador y formador en valores humanos, lo recordaremos siempre activo, luchador, generador de proyectos, con una vida entregada enteramente a la investigación en Relaciones Internacionales, atento tanto a los detalles más pequeños como a la generación de grandes ideas. Cumplió acabadamente la tarea del "maestro", que no hace pan sino que reparte levadura. Por ello seguirá siempre entre nosotros.

Miryam Colacrai y Gladys Lechini

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons