SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número45Concentración de poder en el gobierno del FMI. Análisis de las reformas de 2006, 2008 y 2010 y su impacto sobre la ArgentinaLa nueva división internacional del trabajo y la hegemonía monetaria internacional de EE.UU.: en búsqueda de los fundamentos de la crisis iniciada en 2007 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versão On-line ISSN 1851-3735

Resumo

NUDELSMAN, Susana. De Washington a Antalya: el G20 en busca del rediseño de la arquitectura financiera internacional. Ciclos hist. econ. soc. [online]. 2015, vol.26, n.45, pp.47-59. ISSN 1851-3735.

Surgido en el contexto de la necesidad de abrir espacios de diálogo y cooperación con  países de diferente nivel de desarrollo para abordar los principales desafíos de la escena mundial, el G20 ganó protagonismo tras la crisis global de 2007-2008. En tal oportunidad, este foro de cooperación internacional tomó medidas para evitar el colapso de los mercados financieros a fin de mantener la confianza de consumidores y empresarios y de movilizar montos colosales en paquetes de estímulo fiscal a nivel mundial que crearon o sostuvieron millones de trabajos que de otro modo hubieran caído. Los logros en materia de reformas financieras vis-à-vis las declaraciones inaugurales han sido importantes. Sin embargo, la efectividad de estas reformas en hacer más estable el sistema financiero global no ha mostrado un progreso equivalente. Además, aún es necesario continuar con la construcción de instituciones financieras internacionales más eficaces y representativas. Asimismo, el G20 no ha producido grandes avances en lo concerniente al sistema monetario internacional. Mientras que los desequilibrios globales han disminuido, las deficiencias del sistema de reservas global, la ausencia de un prestamista de última instancia a nivel internacional y la falta de una adecuada normativa para la reestructuración de deudas soberanas constituyen aspectos críticos de la actual arquitectura financiera internacional. A su vez, cabe preguntarse si el G20 puede ser considerado un actor autónomo o un mero foro donde se dirimen los intereses políticos entre los Estados, si puede permitir que las economías emergentes puedan ser "hacedoras de reglas" en vez "tomadoras de reglas",  si puede superar las acciones de corto plazo y proveer un mecanismo para reformas de largo plazo, o si puede distribuir equitativamente el  poder regional. En total, el G20 tiene un largo camino por recorrer.

Palavras-chave : G20; Antalya; Crisis; Reformas financieras.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons