SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número55Mario Rapoport. Parece cuento que la Argentina aún exista. La crisis del neoliberalismo en el espejo del mundo y de la historia. Octubre, Buenos Aires, 2020, 496 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versão On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.31 no.55 Buenos Aires dez. 2020

 

Reseñas bibliográficas

Luzzani, Telma, Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra Fría, Buenos Aires, Paidós, 2019, 192 páginas.

 

Leandro Morgenfeld

 

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y Universidad de Buenos Aires

 

Como parte de una destacada colección de divulgación, a cargo de prestigiosos académicos, este libro de Telma Luzzani, reconocida periodista internacionalista y autora del destacado Territorios vigilados. Cómo opera la red de base militares norteamericanas en Sudámerica (2012), se ocupa del conflicto geopolítico que estructuró el siglo XX.

El período histórico que se inició con el fin de la Segunda Guerra y culminó con la disolución de la Unión Soviética sigue generando fascinación. Como afirma Luzzani en la introducción, fue "extraordinariamente inusual. Nunca antes la suma del poder mundial se había concentrado en solo dos países, y nunca antes la disputa se había fundado en la rivalidad entre dos ideologías totalmente antagónicas: el capitalismo, defendido por Estados Unidos, y el comunismo, sostenido por la Unión Soviética" (p. 10). La obra presenta un abordaje sintético y a la vez exhaustivo. En forma didáctica y sumamente entretenida, aborda las dimensiones geopolítica, militar y económica, pero también social, cultural e ideológica de la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética que tuvo en vilo al mundo.

Además de la necesaria periodización -desde 1945 hasta 1991 el orden de posguerra atravesó diversas etapas y mutaciones-, hay en varios capítulos una especial atención en tratar cuestiones claves como los cambios en el campesinado, en las mujeres y en los jóvenes, en las normas de consumo y en las expresiones artísticas. La mirada no está focalizada únicamente en los Estados que protagonizaron ese mundo bipolar, sino también en el llamado Tercer Mundo, en el que se sucedieron revoluciones sociales y de independencia, y especialmente en América Latina.

En el primer capítulo se explica en forma sencilla y clara qué significó la guerra fría. En los dos siguientes, se detallan dos subetapas distintas de la misma: desde el planteo de Truman de la política de containment y el lanzamiento del Plan Marshall hasta la crisis de los años setenta, la primera; y desde el adiós del orden de Bretton Woods y la crisis del petróleo hasta el estancamiento y posterior derrumbe de la Unión Soviética, la segunda. El cuarto capítulo se centra en el análisis del sueño americano, por un lado, y el hombre nuevo, por el otro. El siguiente, de los cambios que a uno y otro lado de la cortina de hierro sufrieron en estos años tres actores claves: los campesinos, las mujeres y los jóvenes.

Los siguientes están dedicados a temas, procesos y conflictos centrales para entender el enfrentamiento entre los dos mundos en pugna: la Alemania dividida (capítulo 6), la carrera armamentista y espacial (el 7), las guerras calientes de Corea y Vietnam y el conflicto desatado por los papeles del Pentágono (el 8), las insurrecciones en China y Cuba (el 9), la diversidad de las revoluciones, como la sandinista (el 10), y el despertar del Tercer Mundo, a partir del Movimiento de No Alineados y los procesos de descolonización (el 11).

El capítulo 12 está dedicado especialmente a América Latina, como escenario en el que Estados Unidos puso la mira para sostener su dominación, adoctrinando, derrocando gobiernos y apoyando a dictaduras militares.

El capítulo 13, "El colapso", recrea el proceso que llevó desde la perestroika en los años ochenta a la desintegración de la Unión Soviética y su posterior metamorfosis. En el siguiente, el último, se ensayan algunas ideas sobre el nuevo orden que emergió en la posguerra fría, en el que emergieron cuestionamientos profundos a las teorías que creían en la capacidad humana de transformar la historia mediante la lucha política. Estados Unidos pudo imponer sus valores culturales, su modelo económico de libre mercado y su democracia liberal, pero esa pretendida unipolaridad tuvo una vida más corta de la que sus defensores pretendieron. Luzzani esboza en ese capítulo final las nuevas alternativas que más rápido que tarde emergieron.

En síntesis, el libro es una lograda invitación a revisitar ese breve, pero intenso lapso en el que la humanidad estuvo en punto de desaparecer, producto de una confrontación nuclear. Hoy, a 30 años del final de esa singular etapa histórica, el sistema internacional, lejos de estabilizarse, sigue enfrentando múltiples y acuciantes desafíos. Revisar esas décadas de conflicto bipolar no solo es apasionante desde el punto de vista histórico, sino que puede aportar claves para abordar los desafíos del presente y el futuro.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons