SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Codificación de voz mediante coeficientes de prediccion lineal (LPC ) sobre MicroblazeInfluencia de la zona de cultivo y procesamiento de la yerba mate sobre su contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Ciencia y Tecnología

versão On-line ISSN 1851-7587

Rev. cienc. tecnol.  no.15 Posadas ene./jun. 2011

 

INGENIERÍA-TECNOLOGÍA-INFORMÁTICA

 

Parámetros de calidad higiénico-sanitaria para yerba mate elaborada

Parameters of hygienic - sanitary quality for elaborated yerba mate

 

Sylvia A. Bordenave*, Jorge A. Duce**, Liliana R. Ybarra***

Laboratorio de Microbiologia y Biotecnologia "Dr. Fernando O. Benassi". Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones.

 

* Profesora de Biología. Facultad de Humanidades. UNaM. (Universidad Nacional de Misiones) Licenciada en Genética. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM. Especialista en Educación Superior. Facultad de Ingeniería. Oberá. UNaM. Jefe de Trabajos Prácticos Exclusiva de las Cátedras Microbiología General de la carrera de Ingeniería Química y Microbiología de los Alimentos de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Integrante titular del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Participación en Proyectos de investigación. Investigador Categoría III del Programa de Incentivos de la Nación a los docentes investigadores. SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 10 -0250 (Res. ME Nº 1879/08). Función en Proyecto: Co-directora. e-mail: sab@fceqyn.unam.edu.ar
**Ingeniero Químico - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Magíster en Tecnología de los Alimentos FCEQyN-UNaM. Profesor Titular Dedicación Semi-exclusiva en la Cátedra de Microbiología de la Carrera de Farmacia y de Microbiología General y de los Alimentos de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Fac. de Cs. Ex. Qcas. y Nat. UNaM Resolución N° 050 del 24 de Marzo 1994 del Consejo Superior de la UNaM. Director Categoría III del Programa de Incentivos de la Nación a los docentes investigadores. Decreto 2427/93. e-mail: joduce@fceqyn.unam.edu.ar
*** Licenciada en Genética - Facultad Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Maestrando de la Maestría en Tecnología de los Alimentos. Facultad Ciencias Exactas, Químicas y Naturales -UNaM Jefe de Trabajos Prácticos Exclusiva en las Cátedras de Microbiología de Farmacia; Biología General de la carrera de Licenciatura en Genética y Biología de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Integrante Investigador categoría IV Programa Nacional de Incentivos. Decreto 2427/93 e-mail: lybarra@fceqyn.unam.edu.ar

 


Resumen

Se investigó la calidad higiénico-sanitaria de 61 marcas comerciales distintas de Yerba Mate elaborada, con el objeto de determinar parámetros medios de calidad que pudieran ser propuestos como referencia. Se realizaron recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes totales y fecales, hongos y levaduras siguiendo técnicas propuestas por Normas IRAM. Se encontró que, el 61% de las muestras presentaron valores de aerobios mesófilos totales <3000 UFC/g. En hongos y levaduras, el 63,33% de las marcas presentaron valores < 500 UFC/g y el 60 % de las mismas presentaron valores de coliformes totales < 100 NMP/g. No se encontraron coliformes fecales. Proponemos, en función de los valores hallados que la Yerba Mate elaborada se ajuste inicialmente a valores máximos de aerobios mesófilos totales < 1000 UFC/g coliformes totales < 100 NMP/g, hongos y levaduras < 1000 UFC/g, y ausencia de coliformes fecales y microorganismos patógenos.

Palabras clave: Yerba Mate; Microbiología; Parámetros

Abstract

The researcg of the hygienic-sanitary quality of 60 different trademarks of elaborated yerba mate was carried out to determine standard parameters that could be proposed as reference. The counting of microorganisms: total aerobic mesophilic, total and faecal coliforms, fungi and yeasts was carried out in the samples following the techniques proposed by IRAM Norms. In 61% of the samples, values of total aerobic mesophilic < 3000 UFC/g were found. In fungi and yeasts, 63, 33 % of the trademarks present values < 500 UFC/g and in a 60% of these trademarks the value of total coliforms is < 100 NMP/g. Faecal coliforms were not found. In view of the values found, it is suggested that elaborated Yerba Mate be initially adjusted to the < 1000 UFC/g limits, for aerobic total mesophilic intervals < 100 NMP/g, and that faecal coliforms and pathogenic microorganisms should not be present.

Key words: Yerba Mate; Microbiology; Parameters.


 

Introduccion

El cultivo y la producción de la Yerba Mate es una de las actividades económicas más importantes de la provincia de Misiones, (Argentina). Existen pocos estudios y ninguna legislación sobre la calidad higiénico sanitaria de la misma [1,2, 3].
La legislación y la mayoría de los estudios se han realizado sobre la calidad desde el punto de vista físicoquímico [4].
Se trabajó en los últimos años en la variación del contenido microbiano de la Yerba Mate durante su procesamiento (desde la recepción de las muestras,-sapecadosecado- canchado-estacionamiento y molienda) [5]. Para ello se tomaron un total de 80 muestras procedentes de las provincias de Misiones y Corrientes; y los puntos de muestreo fueron: planchada-salida de sapecadora, cinta de secado superior (100 º C), cinta de secado inferior (120ºC) y a la salida de la canchadora.
En cada unidad analítica se determinó aerobios mesófilos totales, coliformes totales y fecales y hongos y levaduras. Se detectaron valores altos de recuento en la planchada, que luego decrecían durante la etapa de sapecado (proceso de calentamiento térmico a alta temperatura y entre 20 y 30 segundos) y secado, para incrementarse luego del proceso de canchado (molienda gruesa que produce la Yerba Mate canchada) [6].
Los valores de recuento de aerobios mesófilos totales, coliformes totales, coliformes fecales y hongos y levaduras encontrados en el proceso de canchado, coincidían con los valores máximos propuestos por la Legislación Paraguaya [7], lo cual consideramos un antecedente válido para futuras investigaciones. En trabajos realizados en Yerba Mate canchada y Yerba Mate elaborada [8] se encuentra que todos los recuentos se incrementan en gran forma, lo que se considera se debe a deficiencias higiénico-sanitarias en el establecimiento y posterior molienda y envasado.
Como una continuación de ese trabajo, se decidió investigar la calidad higiénico-sanitaria de Yerba Mate elaborada en 61 marcas comerciales diferentes, con el objeto de determinar parámetros medios de calidad que pudieran ser considerados como un aporte para estimar los valores de referencia.
Para ello, se tuvo en cuenta la Legislación paraguaya [7] que establece intervalos de valores para hongos y levaduras y coliformes totales, como así también los inconvenientes generados en la implementación de la misma en el vecino país al establecerse valores muy bajos para recuentos de hongos y levaduras.
Por otra parte, se consideraron los valores promedios de recuentos de aerobios mesófilos totales, hongos y levaduras, coliformes totales a la salida de la etapa de canchado en el proceso de elaboración de la Yerba Mate hallados en anteriores trabajos [5, 6, 8].

Materiales y metodos

Se extrajeron muestras de distintas marcas comerciales de Yerba Mate elaborada con palo en paquetes de 250 gramos, 500 gramos y 1000 gramos de la zona productora de nuestro País.
En las mismas, se realizó el control higiénico-sanitario de la Yerba Mate elaborada a través de la determinación de microorganismos aerobios mesófilos totales, coliformes totales y fecales y de hongos y levaduras. Se utilizó el muestreo tipo Survey (tal como lo hace el consumidor final) [9]
las muestras fueron procesadas siguiendo la Norma IRAM 20517 para análisis microbiológico, con algunas modificaciones, como el empleó agua de peptona al 0,1% en vez de solución fisiológica peptonada [10].
Se tomó una unidad analítica de 25 gramos de muestra y se homogeneizó en 225 ml de agua de peptona al 0,1%, se realizaron diluciones seriadas (10-1,10-2,103, 10-4) y se sembraron por duplicado en los medios correspondientes para la determinación de cada uno de los microorganismos.
Para determinación de aerobios mesófilos totales se utilizó el medio Plate Count Agar, sembrándose en profundidad e incubándose a 37ºC durante 24 horas. Para determinación de coliformes totales, se sembró en caldo Lauril Sulfato a 37ºC, durante 24-48 horas, los tubos positivos con formación de gas fueron pasados a caldo Brilla e incubados en baño termostático a 45ºC durante 24 -48 horas.
Para la determinación de hongos y levaduras se utilizó el medio H y L de laboratorios Britania; las determinaciones se realizaron por duplicado, la siembra en superficie y se incubaron las placas en estufa a 30ºC durante 3 a 5 días.

Resultados

Los resultados del análisis microbiológico realizado, están expresados en la TABLA 1 La Legislación paraguaya establece que de cinco muestras analizadas, dos deben estar por debajo del valor mínimo y tres pueden estar debajo del valor máximo.

Tabla 1: Recuento de aerobios mesófilos totales, coliformes totales, coliformes fecales y hongos y levaduras en Yerba Mate elaborada.

Tabla 2: Porcentajes de Yerba Mate elaborada que se ajustan a valores máximos propuestos.

Tabla 3: Muestras de Yerba Mate elaborada que se ajustan a la Legislación paraguaya.

Discusion

De los valores expresados en las tablas se observa que, proponer valores bajos iniciales en los recuentos de aerobios mesófilos totales y hongos y levaduras conduce a restringir la circulación de casi el 70% de las marcas analizadas. En tanto se puede observar que el 25 % de las marcas tienen recuentos de aerobios mesófilos totales y coliformes totales muy altos, y que implicarían un riesgo para la salud.
Del análisis del contenido microbiano durante el proceso, se ha observado que los recuentos a la salida del canchado, si las condiciones de higiene del establecimiento son adecuadas, se los puede mantener durante el resto del proceso. Por lo tanto, los valores máximos propuestos especificados en TABLA 4, pueden ser considerados como parámetros aceptables. Y con respecto a la flora fúngica, cabe destacar que la Yerba Mate no es un sustrato favorable para la biosíntesis de toxinas como se ha hallado en trabajos de investigación realizados en la Universidad Nacional de Misiones [11].

Tabla 4: Muestras de Yerba Mate elaborada que se ajustan a los valores máximos hallados a la salida del proceso de canchado.

Además, se sugiere que los valores propuestos se revean periódicamente, y considerar que si se mejoran las condiciones higiénico sanitarias del procesamiento de la Yerba Mate, ello conduciría a la elaboración de un producto de calidad, sin perjudicar a la industria yerbatera.

Conclusiones

Como resultado de esta investigación, se propone valores máximos de microorganismos aerobios mesófilos totales < 3000 UFC/g; coliformes totales < 100 NMP/g y de hongos y levaduras < 1000 UFC/g. Estos valores propuestos se toman en función de los resultados hallados, los valores de recuentos microbianos encontrados a la salida del proceso de canchado y los valores recomendados por la Legislación paraguaya. Cabe señalar que el valor del 50% de muestras analizadas que se adaptan a los parámetros propuestos, se eleva a un 80% si se limita el análisis a las muestras de mayor circulación en la provincia de Misiones (25 muestras).

Referencia Biliográfica

1. AP HA. American Public Health Association. 1984.         [ Links ]

2. Muller , G. Microbiología de los Alimentos Vegetales. Editorial ACRIBIA. Zaragoza. España. 1981.         [ Links ]

3. Parodi, N. B; Brignardello, A. E.; Känzig, R. G; Floridia, C.M. Linares, R. A. Mercosur: Análisis comparativo de la legislación de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sobre Yerba Mate comercializada. 2009.         [ Links ]

4. Código Alimentario Argentino Actualizado. De la Canal y Asociados. Buenos Aires. Argentina. 1994.         [ Links ]

5. Cañete,L. A; Duce, J.A; Ybarra, L.R; Bordenave, S.A. Correlación del contenido de humedad y cenizas con la calidad microbiológica de la Yerba Mate durante su proceso de elaboración. 2003         [ Links ]

6. Bordenave, S.A; Duce, J.A; Ybarra, L.R; Cañete, L.A. Correlación entre cenizas y humedad de hojas de Yerba Mate y la calidad microbiológica de Yerba Mate canchada estacionada. 2003.         [ Links ]

7. Presidencia de la República del Paraguay. Ministerio de Industria y Comercio. Decreto Nº 17.595: Medidas para la comercialización de la Yerba Mate dentro del territorio nacional.         [ Links ]

8. Duce, J.A; Ybarra, L.R; Cañete, L., A; Bordenave, S.A. Correlación de las cenizas y humedad de hojas de Yerba Mate y la calidad microbiológica de Yerba Mate Elaborada. 2003.         [ Links ]

9. Bacteriologycal Analytical Manual. FDA . Food and Drugs Administrations. Chapters 2, 3, 4. 7ma Edición 1992.         [ Links ]

10. Norma IRA M 20517. Instituto Argentino de Racionalizacion de Materiales. Análisis microbiológico de Yerba Mate Canchada y Yerba Mate Elaborada. 2004.         [ Links ]

11. Marucci, R.; Kanzig, R.; Sartori, P; Kotlar, C. "Evaluación de la Flora Fúngica presente en Yerba Mate Estacionada en Galpones Calefaccionados. 3º Congresso Sul- Americano da Erva Mate. 1º Feria de Agronegocios de la Yerba Mate. Chapecó. Brasil. 16 al 19 de noviembre de 2003.         [ Links ]

Recibido: 01/10/09
Aprobado: 13/09/11

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons