SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Multiplicidad y encuentro educativo: Un aporte de la filosofía de Alain Badiou para pensar los cambios y los procesos de subjetivación en el ámbito educativo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versão On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.17 no.1 Mendoza jun. 2015

 

DOSSIER

Introducción al Dossier Universidad y educación. Entre el mercado del saber y los procesos de subjetivación

Introduction to the dossier "University and Education. Between the market of knowledge and the subjectivation processes"

 

Adriana María Arpini

UNCuyo - CONICET

 

El presente dossier reúne trabajos que reflexionan acerca de la educación, particularmente de la educación universitaria. En la segunda década del presente siglo resuenan los ecos de la Reforma Universitaria del '18. Si entonces los reclamos estaban referidos al carácter elitista y a la necesidad de elevar el nivel académico de las prácticas universitarias, con vocación social y latinoamericana; en la presente coyuntura dichos reclamos se presentan como imperativos de revisar la implementación del modelo de mercado para la educación superior y de reafirmar el sentido crítico del quehacer universitario; al mismo tiempo que se proponen procesos de subjetivación basados en la igualdad de las posibilidades intelectuales y la intervención pensante y disruptiva de la subjetividad en el continuum de saberes objetivados.

En el contexto de las manifestaciones de los universitarios durante los años  2011 y 2012 en Chile, Jorge Brower reflexiona acerca de la Universidad en el contexto de la sociedad contemporánea, donde dicha institución educativa parece haber perdido su sentido fundamental, relacionado con la capacidad de cuestionamiento crítico y sin condicionantes respecto a la producción de conocimiento. Se trata de una reflexión teórica que parte de la constatación de la orientación casi exclusiva de la universidad hacia la empresa mediante el ejercicio de una racionalidad altamente instrumentalizada, que trabaja sobre certezas y demandas de la sociedad de consumo, orientada a la productividad material a corto plazo. En tales condiciones queda desplazado el ejercicio de la duda, de la crítica, de la problematización de los conocimientos y de las investigaciones. Reconociendo que el objetivo básico de la actividad universitaria es la producción de conocimientos y tecnologías vinculadas a la sociedad, el autor reafirma la necesidad de mantener cierta distancia que haga posible la crítica de la sociedad y, dentro de ella, del propio quehacer universitario.

Movilizado por una preocupación semejante a la anterior, Cristóbal Friz Echeverría encara el análisis del concepto de Universidad sostenido por uno de los "teóricos neoliberales" de mayor influencia como asesor y partícipe activo de políticas educativas en Chile desde los años '90: José Joaquín Brunner, quien sostiene la idea de un "mercado de la educación superior" regulado por ciertas decisiones políticas. Tales decisiones tienden a preservar las libertades del mercado, de modo que los consumidores -estudiantes universitarios- puedan acceder a -comprar- servicios ofrecidos por instituciones calificadas. Al mismo tiempo Brunner critica el modelo de financiamiento universitario estatal predominante en América Latina. El artículo pone en evidencia la necesidad de discutir en el ámbito político el modelo neoliberal en cuanto a su validez teórica y normativa.

El artículo de Leonardo Colella, discurre en un marco más amplio que el de la educación universitaria, aunque lo abarca. Reflexiona desde el contexto político argentino configurado con posterioridad a la crisis económica e institucional del 2001, contexto en que surgieron prácticas educativas críticas de la lógica tradicional, tales como los bachilleratos populares y las experiencias universitarias de autogestión educativa. En el trabajo se explorar tales procesos educativos a partir de la ontología y la teoría del sujeto de Alain Badiou. Para ello analiza las situaciones educativas partiendo de un encuentro de individuos con una doble caracterización: la "igualdad" y el "pensamiento". De este modo, deja atrás la figura del triángulo pedagógico (educador - educando - contenidos) e incorpora al análisis educativo experiencias alternativas a la educación institucionalizada, como el caso de Joseph Jacotot abordado por Jacques Rancière. Asimismo, caracteriza el concepto de "sujeto" en la educación, a partir de una disrupción de los criterios distributivos asociados a las experiencias alternativas y a las críticas rancierianas respecto de los principios fundantes de la educación moderna.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons