SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Notas sobre los príncipes de Il Principe (ii)Los Legisladores en el Congreso Argentino: Prácticas y Estrategias. Ana María Mustapic, Alejandro Bonvecchi y Javier Zelaznik, Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2012, 251 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Postdata

versão On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.18 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2013

 

RESEÑAS

 

The Right to the City. Popular Contention in Contemporary Buenos Aires. Gabriela Ippolito-O'Donnell, Notre Dame University Press, Notre Dame, 2012, 288 páginas.

 

En este libro, Gabriela Ippolito-O'Donnell nos presenta su muy dedicado trabajo de investigación sobre movilizaciones populares durante los primeros años de democracia argentina. Mediante un trabajo de campo de cuatro años en el cual llevó a cabo entrevistas con líderes y vecinos, encuestas con manifestantes y observación participante durante eventos movilizadores, la Dra. Ippolito-O'Donnell nos cuenta la historia de las agrupaciones vecinales en Villa Lugano, uno de los barrios más marginados de Buenos Aires. De esta manera, la Dra. Ippolito-O'Donnell combina métodos cuantitativos con cualitativos para analizar bajo cuáles condiciones, a pesar de no contar con grandes recursos materiales para movilizarse, estas agrupaciones vecinales logran enmarcar sus demandas básicas de pavimentación y drenaje como derechos básicos de todo ciudadano contribuyente. Al enmarcar sus necesidades más básicas de servicios públicos como derechos humanos de todo ciudadano contribuyente logran aprovechar las oportunidades de acceso a las autoridades locales que el nuevo régimen político democrático ha traído consigo.

Sin embargo, al paso del tiempo, los esfuerzos movilizadores de estas mismas agrupaciones no resultan tan exitosas para lograr servicios de salud en el barrio, ya que la decisión de dónde edificar los centros de salud comunitarios generan hostilidad entre los vecinos de los asentamientos irregulares, los multifamiliares y los pequeños lotes privados de Villa Lugano. Es por esto que la Dra. Ippolito-O'Donnell arguye que la geografía entendida como el arraigo a la tierra dada por la forma en la que ésta fue adquirida, es un factor determinante para explicar el éxito o fracaso de movilizaciones de poblaciones marginadas en una democracia joven que carece de claras instituciones o canales de acceso a las autoridades. Mientras que todos los vecinos apoyaron los primeros esfuerzos para traer a Villa Lugano pavimentación y drenaje, al momento de decidir dónde edificar o reabrir clínicas de salud comunitarias los vecinos de Villa Lugano no se logran poner de acuerdo, resienten las decisiones de ubicación que toman las autoridades locales y las caracterizan de corruptas y clientelares. Las divisiones entre los vecinos llegan a ser tan grandes que desintegran inclusive sus agrupaciones vecinales que un día fueron exitosas. Ippolito-O'Donnell arguye que estas divisiones surgen de diferencias socioeconómicas entre los asentamientos irregulares: los multifamiliares y pequeños propietarios de Villa Lugano dividen profundamente las percepciones y actitudes de sus habitantes de unos hacia otros. Por medio de una encuesta, la autora encuentra que existe una fuerte hostilidad y discrimina ción entre los vecinos de Villa Lugano que impide cualquier esfuerzo futuro de movilización.

Es cierto que las autoridades y los candidatos de diferentes partidos políticos trataron de hacer clientelismo con las clínicas y centros de salud comunitarios, sin embargo, prácticas clientelares no fueron ajenas tampoco durante la pavimentación de Villa Lugano. Es notable entonces que sean las actitudes discriminatorias entre sus habitantes las que hayan llevado a los vecinos al final a abandonar la movilización en favor del barrio.

El trabajo de Gabriela no solamente nos da a conocer una historia de movilización popular con sus éxitos y sus fracasos. No solo es una historia acerca de las actitudes políticas y sociales de los habitantes de uno de los barrios menos favorecidos de Buenos Aires. Este libro contribuye al todavía incipiente diálogo entre los estudiosos de los movimientos sociales y aquellos que estudian transiciones democráticas. Además incorpora importantes elementos de la literatura sobre opinión pública. Y todo esto lo analiza utilizando diferentes métodos de investigación. Así logra de manera convincente mostrarnos los elementos que pueden obstaculizar esfuerzos de acción colectiva que a simple vista aparentaban ser exitosos. Si solo hubiera analizado los factores políticos externos, así como las capacidades internas de movilización de los vecinos de Villa Lugano, se hubiera podido llegar a la conclusión de que la falta de recursos materiales y el clientelismo rampante de los candidatos lograron acabar con las organizaciones vecinales. Al incorporar una encuesta sobre las actitudes de los ciudadanos de los diferentes tipos de asentamientos en Villa Lugano, Gabriela nos convence de que más allá de recursos organizativos, discursivos y oportunidades políticas, la hostilidad entre los habitantes de Villa Lugano junto con los factores antes mencionados minaron la capacidad organizativa del barrio.

Aunque el trabajo de Gabriela se concentra en analizar el comportamiento de los habitantes de un solo barrio marginado en Buenos Aires y como tal pareciera un estudio de caso particular de Argentina, el lector puede desarrollar implicaciones empíricas y teóricas más allá de Villa Lugano. Los esfuerzos de acción colectiva casi siempre enfrentan batallas cuesta arriba, especialmente si sus miembros no cuentan con los recursos materiales, económicos y políticos para echar a andar una campaña movilizadora. Además, el ambiente político debe ser propicio y ellos deben ser capaces de identificar posibles aperturas u oportunidades políticas para acceder a las autoridades y lograr sus objetivos. Un elemento adicional es la identificación y solidaridad que debe imperar entre sus miembros para mantener la cohesión del grupo y de sus objetivos. Ninguno de estos factores son fáciles de conseguir y mantener, y dichos factores no son característicos de la realidad argentina. La historia que la autora nos cuenta puede ser la historia de cualquier otro grupo marginado en busca de la representación de sus intereses y demandas dentro de un proceso democratizador, sin contar con aliados políticos, recursos, ni suficiente cohesión de grupo. La inestabilidad política y en algunos casos económica que caracteriza a las transiciones democráticas exacerban la inseguridad de grupos desprotegidos así como de las élites políticas. La falta de estabilidad institucional hace que las prácticas clientelares perduren o inclusive se acentúen durante estos períodos. Dada la desconfianza ancestral entre grupos marginados y para con élites políticas, resulta muy difícil que estos grupos se solidaricen e integren para luchar por intereses comunes pero que pudieran ser excluyentes.

Aún así, y porque también se nos muestra el éxito inicial que tuvieron estos esfuerzos movilizadores, la autora convincentemente arguye que la acción contenciosa colectiva puede tener efectos positivos para la democracia dada la capacidad de cooperación de los ciudadanos; que aunque bajos niveles de desconfianza y escepticismo pueden llevar a los ciudadanos a demandar una mayor rendición de cuentas a sus autoridades, altos niveles de desconfianza pueden llevar a la hostilidad, lo cual puede ser determinante para la democracia y para el bienestar social de la población, ya que mina los esfuerzos de cooperación y acción colectiva ciudadana.

Este libro entonces puede ser atractivo para conocer mejor la realidad de pobreza urbana en Buenos Aires, para los estudiosos de movimientos sociales y procesos democratizadores en Latinoamérica, pero además este estudio es relevante para los interesados en la acción colectiva, ya que al presentarnos el caso de un mismo grupo que experimentó tanto el éxito como el fracaso al tratar de conseguir respuesta a sus demandas, la autora nos revela las condiciones necesarias para dicho éxito. El detalle presentado en su trabajo de investigación nos permitiría llevar a cabo replicaciones y comparaciones con otros casos utilizando las teorías de acción colectiva, movilización social y democratización.

María Inclán

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons