SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2TAMBIÉN SOMOS ESENCIALES. EXPERIENCIAS DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA PROVINCIA DEMISIONES, ARGENTINACocina, cuisine y arte. Autora Carina Perticone. Editorial UNICEN. Tandil, 2020. 113 p. ISBN 978-987-4901-25-5 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones

versão impressa ISSN 0325-2221versão On-line ISSN 1852-1479

Relaciones vol.47 no.2 Buenos Aires dez. 2022

 

CRONOLOGÍA Y PROCESO PREHISPÁNICO EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)

Comentario acerca de “Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)” de Clara Rivolta, Clarisa Otero y Catriel Greco (2021), Relaciones 46 (2).

 

Axel E. Nielsen1

 

1CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. E-mail: axelnielsen@ gmail.com

 

Rivolta, Otero y Greco (2021) proponen una nueva interpretación de la cronología y los procesos sociales ocurridos en el sector central de la Quebrada de Humahuaca entre comienzos de la era actual y la conquista española. Se basan en un análisis bayesiano de las dataciones radiocarbónicas actualmente disponibles agrupadas en cuatro grandes categorías excluyentes u “ocupaciones” (aldeas, terrazas, semiconglomerados, conglomerados) definidas por la combinación de dos criterios principales (emplazamiento, organización y arquitectura de los sitios, y cerámica asociada). La principal novedad reside en el lapso 1000-1400 d.C., donde hasta ahora se reconoce una secuencia local de dos componentes alfareros sucesivos (Isla/Alfarcito o PDRI y Humahuaca o PDRII [Nielsen 2007]) cuya transición ocurriría alrededor de 1300 d.C., según los análisis bayesianos más recientes (Nielsen et al. 2022). En su lugar, sostienen que estos repertorios cerámicos, presuntamente asociados a formas de arquitectura/emplazamiento distintivos son relativamente contemporáneos y representan dos poblaciones que convivieron en la Quebrada: una local (cerámica Humahuaca, ocupaciones en terrazas, luego conglomerados) y otra foránea arribada desde la cuenca del Titicaca (cerámica Isla, semiconglomerados). Señalaré algunas de las falencias metodológicas que invalidan esta propuesta.

El primer problema reside en la definición de los tipos de ocupación, como conjunciones de cerámica y emplazamiento/arquitectura asociadas a grupos discretos de fechas. Así, los sitios en terrazas domésticas (grupo B) tendrían cerámica que, además de materiales ordinarios y negro pulido, incluiría diseños de “dameros, manos, triángulos sólidos y reticulados en general negro sobre rojo y también pintados en negro y blanco sobre rojo”. En otras oportunidades describimos en detalle este repertorio alfarero que propusimos como un subconjunto temprano del componente Humahuaca o “fase Sarahuaico” en la secuencia cerámica local (Nielsen 2001:213). Los sitios del grupo C se denominan “semiconglomerados” -aunque no obedecen a lo que este término significa en la arqueología del NOA (Madrazo y Ottonello 1966:12)-; en realidad serían conglomerados de no más de 2 ha situados en zonas planas o cerros bajos y su cerámica correspondería al componente Isla/Alfarcito.

Estos dos tipos, sin embargo, no existen como unidades arqueológicas diferenciadas, lo que genera inconsistencias y arbitrariedades al asignar fechas a cada uno. Por ejemplo, aunque La Isla (semiconglomerado) y Alto La Isla (terrazas en ladera) son partes adyacentes y radiocarbónicamente contemporáneas del mismo caserío donde se utilizó cerámica Isla (Rivolta 2005:108-111), ahora se atribuye cada sector y sus dataciones a un tipo de ocupación diferente, por lo tanto, representarían distintos grupos culturales (migrantes y locales, respectivamente). Puerta de Maidana se clasifica como sitio en terrazas, a pesar de que Schuel extrajo de allí una vasta colección de cerámica Isla/ Alfarcito. Inexplicablemente, las fechas asociadas con alfarería Isla/Alfarcito de Los Amarillos (LP 659, AA 12137 y AA 13670 [Nielsen 2007, tabla 2]), se atribuyen al cuarto tipo de ocupación (grandes conglomerados con cerámica Humahuaca). En otros casos se incluyen fechados cuya asociación arquitectónica no es clara, como AA16236 de Banda de Perchel (Rivolta 2005:127), un outlier que es el único elemento que justifica retrotraer el inicio de las “ocupaciones en terrazas” a fines del primer milenio, de modo de postularlas como continuación directa de las aldeas locales. Si a estos ejemplos -que no agotan las falencias metodológicas del planteo- se agrega la inclusión de fechas cuestionadas (v.gr., las obtenidas en el Pucará de Tilcara en la década de 1990 [Otero 2013:184-187]), resulta claro que el análisis estadístico carece de validez. Lo cierto es que, mientras la cerámica decorada se comporta como un marcador cronométrico relativamente confiable (Nielsen 2007), las variables de asentamiento (emplazamiento, densidad, tamaño, trazado, uso de terrazas) obedecen a múltiples factores (topografía, tamaño del grupo, necesidad de agruparse en lugares defensivos en tiempos de inseguridad, entre otros), por lo que se combinan de distintas formas según las circunstancias a lo largo de toda la secuencia.

Además, el empleo de un modelo bayesiano de fases superpuestas en el análisis (Bronk Ramsey 2009) genera solapamientos entre las probabilidades asociadas a distintos grupos de fechas (tabla 2, figuras 2 y 4) que no implican necesariamente contemporaneidad, como se afirma reiteradamente en el trabajo, sino que pueden resultar de la baja precisión del método radiocarbónico, particularmente en escalas temporales tan breves y en un lapso caracterizado por pronunciadas fluctuaciones de las curvas de calibración. Si se quisiera evaluar estadísticamente la coetaneidad o sucesión entre grupos de dataciones, deberían ensayarse también modelos de fases secuenciales o contiguas, que buscan aprovechar la información arqueológica (estratigrafía, asociaciones) para restringir los rangos de incertidumbre de las dataciones (Nielsen et al. 2022).

Creo que las decisiones metodológicas objetadas hasta aquí han sido forzadas para sostener que durante los primeros siglos del segundo milenio coexistieron dos tipos de “contextos arqueológicos” distintos. Esta idea, sumada a la interpretación de estos en clave histórico-cultural, como expresión de grupos diferentes, permite formular la hipótesis central de esta propuesta: que hacia el siglo XIII la Quebrada de Humahuaca era un “área de vacancia” demográfica que atrajo grupos procedentes del altiplano circum-Titicaca (“las comunidades Isla”) expulsados por las tensiones desencadenadas al colapsar Tiwanaku (ver también Rivolta et al. 2017). Llamativamente, la única evidencia concreta invocada en apoyo de esta remota conexión es el hallazgo en contextos funerarios Isla de dos cráneos con deformación anular, un rasgo que suponen diagnóstico del estado altiplánico, aunque no existan datos suficientes para entender la distribución de esta práctica en distintas regiones y períodos. En definitiva, se trata de una nueva versión de la vieja idea de buscar en la lejana Tiwanaku la causa de los cambios socio-políticos locales (Debenedetti 1912), solo que en lugar de apelar a modelos de centro-periferia o economía política (Tarragó 2006), se plantea esta vez en términos estrictamente difusionistas.

Axel E. Nielsen - Cronología y proceso prehispánico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Bronk Ramsey, C. (2009). Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51(1): 337-360.

Debenedetti, S. (1912). Influencias de la Cultura de Tiahuanaco en la Región del Noroeste Argentino (Nota Preliminar). Publicaciones de la Sección Antropológica 11: 5-27.

Madrazo, G. y Otonello, M. (1966). Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Monografías 1. Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”, Olavarría.

Nielsen, A. E. (2001). Evolución social en Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En E. E. Berberián y A. E. Nielsen (eds.), Historia Argentina Prehispánica: 171-264. Editorial Brujas, Córdoba.

Nielsen, A. E. (2007). El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur: 235-247. Buenos Aires.

Nielsen, A. E., Vázquez, M. y Avalos, J. (2022). La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) y sus relaciones sur andinas en tiempos del ‘fenómeno Isla’: arqueología de Muyuna. Latin American Antiquity 33: 115-134.

Otero, C. (2013). Producción, usos y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Rivolta, M. C. (2005). Cambio social en la Quebrada de Humahuaca (1100-1400 dC). Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Rivolta, M. C., Otero, C. y Greco, C. (2017). Reconsidering Isla Occupation. Pottery, chronology and settlement. En A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte (eds.). Pre-Inca and Inca Pottery. Quebrada de Humahuaca, Argentina: 29-50, Springer.

Rivolta, M. C., Otero, C. y Greco, C. (2021). Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Relaciones 46 (2): 415-448. https://doi. org/10.24215/18521479e015

Tarragó, M. (2006). Espacios surandinos y circulación de bienes en época de Tiwanaku. En H. Lechtman (ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: Los Andes sur centrales: 331-369. IEP-IAR, Lima.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons