SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Los tehuelches en la segunda mitad del siglo XIX (1859-1884): un acercamiento integrador a la comprensión de la ocupación de un espacio fronterizo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Relaciones

versão impressa ISSN 0325-2221versão On-line ISSN 1852-1479

Resumo

SOTELO, Moira  e  FIGUEIRO, Gonzalo. Despacio y a tientas: la arqueología uruguaya y las comunidades indígenas. Relaciones [online]. 2023, vol.48, n.2, pp.9-9. ISSN 0325-2221.  http://dx.doi.org/10.24215/18521479e092.

Analizamos la relación entre la arqueología y los colectivos indígenas en Uruguay a partir de conversatorios desarrollados en dos etapas. La primera, incluyó a la comunidad arqueológica; la segunda implicó la apertura al intercambio con indígenas. Como resultado de estas instancias observamos que las inquietudes de la arqueología uruguaya en cuanto a los indígenas refieren a: la continuidad histórica de las comunidades actuales, los interlocutores con quienes dialogar y la disyuntiva respecto a asumir posturas concretas en cuanto a reivindicaciones políticas. Las inquietudes indígenas incluyen: la construcción conjunta de conocimiento, el consentimiento con respecto a las excavaciones y la declaratoria de Salsipuedes como sitio de memoria, que constituye a la vez un hito y un foco de tensión. Aunque tardío en el contexto regional, el diálogo entre indígenas y academia en Uruguay se encuentra aún en una etapa germinal, continúa siendo necesario y tiene perspectivas fructíferas.

Palavras-chave : movimientos indígenas; arqueologías; academia; conversatorios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )