SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Reflexiones acerca de la enseñanza del castellano en Brasil: variantes linguísticas y arte prehispánicoConocimiento "otro" y conocimiento del otro en América Latina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versão On-line ISSN 1852-1568

Resumo

ORTIZ, Gustavo. La re-invención de América Latina. Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba [online]. 2009, n.21, pp.65-77. ISSN 1852-1568.

La modernidad que llega a América latina es una expansión de la europea, pero no su réplica o traducción. Los procesos históricos no se reproducen biunívocamente, y aunque se hable de la latinoamericana como de una modernidad periférica, o precisamente por eso, ésta  presenta rasgos propios.  Así pues, con mayor decisión que la que se tiene cuando se habla de la modernidad europea, hay que afirmar el carácter diacrónico, asimétrico y heterogéneo del proceso en América Latina. En efecto, éste no ocurrió al mismo tiempo, ni con la misma modalidad e intensidad. E incluso, y enfatizando todavía más la complejidad de la cuestión,  podríamos decir que el término modernidad,  en su uso discursivo y en el contexto mencionado, refiere a procesos históricos que han acontecido en América latina. Esto es, indica prácticas culturales, sociales y políticas realizativamente constituidas como modos de existir  y de relacionarse con la naturaleza, con los otros y con la propia subjetividad. Y lo que significa, también que los conflictos, los desfasajes, las desmesuras o la hibridez que eventualmente hayan ocurrido en el conjunto o entre las distintas dimensiones del proceso de modernidad en América latina, se dieran no solo en el discurso que intenta reconstruirlo, sino antes que nada, en la praxis real, en la vida vivida de los pueblos latinoamericanos, no llevados siempre a la conciencia reflexiva. Las tesis expuestas en este artículo afirman la necesidad de construir, en América latina, una teoría de la democracia  posautoritaria, posrevolucionaria, posneoliberal, que se oponga a una modernización inducida desde instancias externas, que  responda a los intereses de la sociedad civil y que al mismo tiempo asegure una convivencia social solidaria y sin exclusiones

Palavras-chave : América Latina; Modernidad; Identidad; Ciencias sociales latinoamericanas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons