SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24La fuerza de las palabras: revolución y democracia en el Río de la Plata, 1810-1820 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versão On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.24 Córdoba dez. 2010

 

EDITORIAL

El bicentenario y el nuevo ciclo de Estudios

César Tcach
(Director de Estudios)

En el otoño de 1993, Héctor Schmucler fundó junto a un puñado de intelectuales provenientes en su mayor parte del exilio generado por el Terrorismo de Estado, la revista Estudios. A lo largo de los 22 números que se desarrollaron bajo su dirección, la revista fue convirtiéndose en una referente ineludible de la cultura cordobesa y de la academia en el plano nacional. Supo combinar en justas proporciones los aportes de autores consagrados con investigaciones pioneras y trabajos rigurosos de jóvenes investigadores. En esta nueva etapa que se abre tras su renuncia a la dirección de la revista y que quiero iniciar tributando homenaje a su dedicación a la misma, cobra especial relevancia la tarea de la construcción y responsabilidad colectiva de su renovado comité editorial, que ha supervisado de manera minuciosa -junto a los referatos correspondientes- cada uno de los textos que se ofrecen al lector. Este número se edita en un presente marcado por tendencias contradictorias: en el contexto de la primera gran crisis financiera internacional del siglo XXI con sus secuelas de recesión e incertidumbre en los países capitalistas desarrollados; pero también en el marco de procesos de cambio en Sudamérica que indican el final de la fase más dura del neoliberalismo en la región. Siete experiencias de gobierno -con todas sus diferencias y matices- reflejan este fenómeno: Bolivia con su «revolución democrática», Ecuador con su «revolución ciudadana», Venezuela con su «revolución bolivariana », Brasil con el PT, Uruguay con el Frente Amplio, Argentina y Paraguay. Sin abrir juicios valorativos, estas experiencias permiten constatar -con todas sus ambigüedades y tensiones internas- un nuevo ciclo político. Su solidez es puesta a prueba en estos meses: en el largo año electoral del bicentenario (tomando algunos meses del 2009 y otros del 2011) se celebran 14 elecciones presidenciales, que constituirán el indicador más certero para constatar tanto los efectos de la crisis mundial como la continuidad o no de los procesos de cambio en la región. En el plano nacional, el nuevo ciclo que hoy iniciamos, coincide con una aguda división del campo intelectual entre partidarios y adversarios del gobierno nacional. División de la academia y de los intelectuales, que esta revista pretende sortear combinando la generosidad del pluralismo con el rigor del trabajo científico. En nuestro ámbito provincial, este nuevo número de la revista se edita al calor de la discusión sobre una nueva ley de educación provincial, que pone nuevamente de manifiesto el aún irresuelto clivaje entre clericalismo y laicismo. Tensión en que nuestra institución tomó partido sosteniendo «acorde con el principio de educación pública que se sostiene desde el pronunciamiento de la Ley 1420 de Educación Común», que «el Estado, en tanto institución independiente de los poderes eclesiásticos y corporativos, debe garantizar una educación común e igualitaria basada en el respeto a la diversidad social y cultural». De este modo, como académicos de un centro de posgrado, acreditamos también nuestra condición de intelectuales públicos, comprometidos en este caso, en dar continuidad a la tradición laicista por la que miles de docentes y estudiantes consagraron sus luchas desde la Reforma Universitaria de 1918. El contenido de Estudios N° 23 se relaciona estrechamente con las preocupaciones intelectuales generadas al son de la celebración del bicentenario en cinco países de América: Argentina, México, Chile, Colombia y Venezuela. Es verdad que el término «bicentenario» no es una categoría teórica ni tiene el potencial descriptivo de una noción empírica. No hay un bicentenario real que se corresponda con uno nominal.1 Pero la memoria de las luchas anticolonialistas que su invocación habilita, permite repensar los diversos sentidos y problemas con los que se asocia su celebración: la revolución, la independencia, el desarrollo, la democracia, los grupos de poder, los intelectuales y las corporaciones, entre otros. El punto de partida para la elaboración de este número fueron dos congresos internacionales celebrados en el 2010: el Congreso latinoamericano y caribeño de Ciencias Sociales organizado por FLACSO-México en el mes de mayo, y el organizado por el Centro de Estudios Avanzados sobre corporaciones y grupos de poder en la Argentina del Bicentenario, celebrado en junio y julio del corriente año. Algunas de las exposiciones realizadas fueron luego pulidas, perfeccionadas y convertidas en artículos para el presente volumen. Hemos creído conveniente, también, incluir un dossier aportado por el doctorado en Ciencia Política y una sección de Memoria que dibuja algunos trazos de la Universidad Nacional de Córdoba en la época del Centenario. Asimismo, se incluyen cuatro comentarios bibliográficos de libros publicados en México, Buenos Aires y Córdoba.

Notas

1 ACHA, Omar, «La historia latinoamericana y los procesos revolucionarios: una perspectiva del bicentenario (1780-2010)», en RAJLAND B. y COTARELO, M. C., La Revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre la emancipación, clases y grupos subalternos, Buenos Aires, CLACSO, 2009.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons