SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Algunos comentarios en torno a las modificaciones actuales en el sistema de partidos argentino (1983-2011)El país en riesgo: Crisis financiera y gestión neoliberal en Argentina (1999-2001) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versão On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.26 Córdoba dez. 2011

 

 

Tras las huellas del cutralcazo. Una lectura desde el sindicato docente ATEN1
Fernando Aiziczon2


Resumen
En el marco de las protestas sociales que durante los '90 comenzaron a impugnar las políticas neoliberales el caso de las puebladas cutralquenses, o también El Cutralcazo, marcó un hito simbólico tanto por su impacto local como por su posterior efecto de irradiación hacia el resto de los actores sociales que comenzaron a expresarse de manera similar. No obstante ello, lo que aquí importa analizar es que al momento de producirse lejos se estuvo de dimensionarlo de esta forma, más aún si se considera que El Cutralcazo tuvo en realidad a los sindicatos neuquinos como participantes, protagonistas, luego espectadores y finalmente interpretadores de las puebladas. En este artículo nos concentrarnos en el itinerario histórico en que éstas ocurrieron enfatizando la mirada del fenómeno desde los documentos de los docentes agremiados en ATEN, más precisamente sobre la dinámica que ésta organización desarrolló, cuestión que ayudará a delimitar con más precisión cierta especificidad neuquina de este fenómeno de movilización social reinterpretándolo bajo las lecturas contemporáneas que el sindicato elaboró sobre sí mismo y sobre las puebladas.

Palabras claves: puebladas cutralquenses, Cutralcazo, ATEN, protesta social, Neuquén

Abstract
In the context of social protests during the '90s began to challenge neoliberal policies for the puebladas cutralquenses, or The Cutralcazo, marked a symbolic milestone both for its local impact as its subsequent effect of irradiation to the rest of social actors began to express themselves similarly. Nevertheless, what matters here is that the analysis time of sizing far it was this way, especially when you consider that the Cutralcazo had actually Neuquén unions as participants, players, spectators and finally after interpreters of the uprisings. In this article we focus on the historic journey that took them to emphasize the look of the phenomenon from the teachers unionized papers in Athens, more precisely on the dynamics of this organization developed, an issue that will help define more precisely some specificity Neuquen this phenomenon of social mobilization under contemporary readings reinterpreting the union drew on himself
and on the uprisings.

Key words: cutralquenses uprisings, Cutralcazo, ATEN, social protest, Neuquén


 


Las puebladas
Las puebladas de Cutral Có y Plaza Huincul, o el Cutralcazo, se convirtieron en el faro de las siguientes protestas lideradas por desocupados, y más en general, en el punto de quiebre que inauguró el lento ocaso del neoliberalismo en Argentina, y cuya partida de defunción simbólico acaso sean las jornadas de diciembre de 2001. Construcción académica retrospectiva, referente simbólico popular, mojón destacado de las luchas sociales para la tradición de izquierdas o lo que fuere, el mito de origen indiscutible es la localidad neuquina de Cutral Có, a pesar de que puebladas o estallidos similares como el Santiagueñazo ocurrieron ya por 1993, se dieron en Salta y Jujuy durante 1996 y 1997, y en Corrientes durante 1999, por citar algunos ejemplos. Piquetes y cortes de ruta protagonizados por obreros en huelga como el caso de Hipasam (1988) o en Tierra del Fuego (1994) existieron en la Patagonia desde siempre, incluso antes del los '80.3 En el mismísimo Neuquén ya el sindicato docente (ATEN) a través de sus seccionales del interior habían protagonizado pequeños piquetes sobre la ruta, y los obreros de la construcción agrupados en la UOCRA ocuparon y caminaron por las rutas en 1984-86.4 Comisiones o Coordinadoras de desocupados se conformaron en el norte de Córdoba, Neuquén y Buenos Aires durante los años 1994 y 1995 y la incipiente Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) ya hablaba de ampliar su base de militancia más allá del tradicional espacio fabril.5 Aún así, lo cierto es que para la historia reciente argentina Cutralcazo indica el comienzo ascendente de las resistencias sociales al modelo neoliberal. En un principio el término Cutralcazo refirió a una protesta masiva o pueblada protagonizada en junio de 1996 por habitantes de dos localidades del interior del país, Cutral Có y la vecina Plaza Huincul, que se levantaron cansadas de falsas promesas de apertura de fuentes de trabajo y que sufrían el implacable efecto de un aumento nunca visto en las cifras de desocupación (35% en Cutral Có en el año 1997), hecho motorizado tras la privatización a inicios de los '90 de YPF. Aquella simbólica empresa del Estado no sólo creaba pueblos sino que abarcaba tantas esferas de la vida y tantas generaciones que produjo un universo entorno suyo que ha sido denominado como «mundo ypefiano».6 El derrumbe de ese mundo fue expresado en cierto modo bajo el formato de puebladas: conglomerado policlasista de comerciantes, desocupados, asalariados, dirigentes políticos y sindicales, vecinos, hombres y mujeres de todas las edades. La doble condición de periferia y marginalidad de las ciudades en que ocurrió generó la urgencia de una medida de lucha para entonces igualmente extrema e ilegal: el corte de ruta, o también el piquete. Se sabe, los pueblos del interior nacen a la vera de la ruta (y mucho antes, del ferrocarril) y ésta hace las veces de avenida central, divisoria de barrios y hasta de clases sociales. Lugar central, neurálgico, vital, su interrupción es la interrupción de la vida social del pueblo. Cortada la ruta, todo lo demás gira en torno a semejante evento. Así ocurrió también en General Mosconi y Tartagal (Salta) en los años 1997, 1999 y 2000.7

Con el tiempo Cutralcazo aglutinó en rigor a dos episodios protagonizados por las localidades de Cutral Có y Plaza Huincul y que se dieron en dos años consecutivos apenas separados por espacio de 10 meses: del 20 al 26 de junio de 1996 y del 9 al 18 de abril de 1997; de allí que se hable también de puebladas cutralquenses. No obstante ello, no fueron idénticas: la primera (1996) fue una expresión más bien de alcance comunitario nacida, desarrollada y finalizada en ese territorio. La segunda pueblada (1997) es un coletazo de la huelga docente lanzada por el sindicato neuquino ATEN, originada en la capital provincial y que fue recogida y unificada junto a la anterior por los pobladores cutralquenses. Esta segunda pueblada es además trágica, pues en medio de la represión de gendarmería fallece Teresa Rodríguez.

Las puebladas y la intersección en ellas de la dinámica sindical brindan un rico panorama de muchas particularidades y dilemas que se verán repetir por cuanto movimiento de protesta suceda en la argentina desde este momento en adelante. Veamos.

La mirada sindical
Un antecedente: la pueblada en Senillosa, Neuquén 1994

La presencia sindical, orgánica o de militantes sueltos que participaron a título personal es una constante en todas las puebladas y en especial ha sido mencionada por muchos de los estudios publicados que refieren al Cutralcazo (en particular a la segunda pueblada) o a protestas en la región patagónica.8 Particularmente en Neuquén existe el registro de una pueblada ocurrida en la localidad de Senillosa, a 40km de Neuquén capital, durante 1994.9 Entre 1.000 y 3.000 manifestantes, según los diarios locales o las publicaciones sindicales, se apostan e impiden el paso de vehículos. El detonante de la protesta fue la suspensión de subsidios nacionales por desempleo provenientes del Programa Intensivo de Trabajo -PIT-. Esta situación hizo que ATE emprendiera medidas de fuerza pero en arreglo con otros actores incluyendo a los propios acreedores del municipio; de allí que en la ruta confluyan docentes que realizan un paro en solidaridad, empleados municipales, comerciantes, trabajadores de salud, concejales, funcionarios, todos reclamando la presencia de autoridades provinciales en la ruta. Ya finalizada la protesta: ¿Qué lectura realiza ATE de lo ocurrido? ¿Qué lugar le otorga a la pueblada? ¿Trastoca sus estrategias y modos de concebir la acción, redefine sus objetivos en vistas de la emergencia del «desocupado»? Como concluimos oportunamente,10 parece que entonces es temprano para responder tantos interrogantes. Para ATE, la pueblada de Senillosa, «...la cual fue espontánea, pero organizada...»,11 constituye una clara respuesta a las políticas de ajuste, contundente, y nada más que eso.

Muy poco tiempo después, a fines de Agosto de 1995, una incipiente y fugaz Coordinadora de Desocupados protagonizará un «violento» episodio al ocupar la municipalidad de Neuquén en una acción que desmarcará a los sindicatos neuquinos de cara al problema de cómo conciben éstos las acciones de los desocupados en vías de organizarse.12 Es que tanto los estatales de ATE como los docentes de ATEN estaban absorbidos por las novedades políticas que en términos de ajuste ofrecía el panorama nacional y local, con Felipe Sapag recién asumido en la gobernación neuquina. Y esa actitud no podía ser otra si, efectivamente, cada año se manifestaba como una interminable sucesión de luchas para frenar políticas agresivas, más allá de quien estuviera al frente del gobierno. ATEN en su Memoria del año '96 señala:

«El gobierno de Sapag mostró su decisión política de implementar el ajuste, ni bien asumió. Los últimos días del año '95 nos encuentran movilizados ya que el Poder Ejecutivo intenta sancionar una ley de emergencia que daría marco a todas las medidas de ajuste (.)»13

Mientras, ATE titula la introducción de su Memoria y Balance de 1996 como los 365 días de lucha:

«Durante 1996 se marcó un punto de inflexión, fueron cinco paros generales, el apagón, distintas luchas sectoriales y regionales que marcaron el nivel más alto de protesta de nuestro pueblo contra el modelo neoliberal (.) Fueron 365 días de lucha, en los que pudimos recuperar gran parte de la rebaja salarial, frenar el intento de Autogestionar el Hospital, defender las empresas y organismos del Estado»14

A juzgar por sus editoriales está claro que ni la pueblada de Senillosa ni la primera pueblada en Cutral Có conmovieron demasiado a los principales sindicatos combativos neuquinos; más aún, sus publicaciones, boletines o las discusiones asentadas en Actas de Plenarios muestran que el escenario para ambos pasa principalmente por posicionarse en el contexto político nacional y provincial.

Rumbo a la segunda pueblada (o el recomienzo de la historia de ATEN)

Tanto ATE como ATEN se mueven en un universo propio; a pesar de la pequeña dimensión de la capital neuquina (las sedes sindicales están a pocas cuadras unas de otras), de los núcleos de sociabilidad militante compartidos, o de la vecindad barrial que comparten entre muchos de ellos, ambos sindicatos expresan una vida interna tan rica como, por momentos, cerrada, y una identidad política en construcción que no cesa de agrandar su propia imagen. Carácter insoslayable de este tipo de organizaciones lo cierto es que ATEN transita los turbulentos coletazos de la crisis interna de la Lista Celeste, mayoritaria, fiel a CTERA, dominante en las elecciones provinciales y de donde proviene su secretaria general de este período, María Eugenia Figueroa (1995-1997), recientemente asumida. Pero ATEN además es Neuquén capital, su seccional más poderosa, numerosa y combativa; esta seccional colocó a Liliana Obregón-Susana De Luca al frente de su Comisión Directiva. De extracción de izquierda, junto a una camada de militantes que la acompañan, será la voz cantante opositora y feroz a la aplicación de la Ley Federal de Educación (LFE), no dando tregua tampoco a la Celeste.15Mucho más allá de ambas está Felipe Sapag quien no duda en impulsar a fines del 1995 sendos decretos que apuntan directamente al sector docente, y que entre otros aspectos señalan: dejar sin efecto el Estatuto Docente, reducir el suplemento por zona desfavorable del 40% al 20%, congelar adicionales, bonificaciones y asignaciones, elevar el rango de la Educación Privada creando la Dirección de Nivel, crear la Dirección Provincial de Formación y Capacitación Docente Continua, etcétera. Éstas últimas medidas eran consideradas por el gremio como «el brazo legal de la Ley Federal de Educación».16 Con semejante panorama no es extraño que la primera pueblada de Cutral Có pase como una protesta más, al menos eso dejan entrever los registros de Actas de Plenarios y la Memoria de 1996, en ella se dice:

«El 25 de junio, junto a la Multisectorial convocamos a un paro y movilización en solidaridad con los compañeros de Cutral Có y Plaza Huincul que comienzan el corte de ruta y la primera pueblada. Repudiamos la represión y reclamamos por las justas reivindicaciones de esos pueblos»17

ATEN sabe informarse de lo que sucede en el resto del país igualmente afectado por los intentos de aplicar la LFE. En los primeros plenarios del año 1997 se intercambian discusiones y se insiste en que no hay una postura clara de oposición de CTERA a la LFE. Se comenta de problemas en otras provincias como San Luis, donde 3000 docentes quedarían afuera del sistema, además de denunciarse el desmantelamiento de escuelas, o en la vecina Río Negro donde se practican descuentos de hasta el 50% a estatales. Estas situaciones son vistas como escandalosas por los delegados de ATEN que se preguntan por qué no luchan, y la respuesta es porque el gremio «no mueve y porque se aceptó la LFE». Se discute que de esta manera se acompaña el inmovilismo de CTERA y que es necesario en consecuencia mandatar medidas de fuerza a nivel nacional. Esta urgencia también obedece al hecho de que el fallo del Tribunal Superior de Justicia será desoído por Sapag quien, al expirar el año '96, envía el Proyecto de Ley de Remuneraciones que convalidaba el achique del 20% a los estatales.

Durante el verano se emiten varias resoluciones para el ámbito educativo que implican la fusión de grados, el cierre de salas de 3 y 4 años de jardines de infantes, la eliminación en las escuelas medias de las jefaturas departamentales y los talleres, la eliminación de cargos de educación física, música, plástica y educación especial más la cesantía de los porteros: en total se perdían 9000 horas cátedra y alrededor de 1200 puestos de trabajo.18 La respuesta de ATEN fue un plan de lucha contra la batería de resoluciones y con el objetivo de la devolución del 20%.

Las clases no empiezan. La huelga sí. El mandato de las asambleas de seccionales decide como las acciones ha seguir: «1º día de paro, martes y miércoles trabajo con la comunidad y asambleas; el jueves cortes de ruta de 1hs y en diferentes localidades, el viernes Plenario».19 La ronda de seccionales que evalúa en Plenario a posteriori el rumbo del plan de lucha demuestra una gran variedad de propuestas y de formatos de protesta por seccional: cortes de puentes carreteros, festivales, movilizaciones sobre las rutas, trabajos comunitarios desde las escuelas, conformación de Coordinadoras de Padres. 20

También se reciben declaraciones de Concejos Deliberantes del interior y muchas notas de apoyo de organizaciones de la comunidad y de partidos políticos como el FREPASO y de la fracción «blanca» del Movimiento Popular Neuquino (MPN). Resulta que tales apoyos son resultado de una exitosa campaña de «propaganda militante» refrescada y protagonizada por una nueva camada de jóvenes docentes que conforman nutridos grupos de activistas que recorren escuelas, barrios y calles céntricas panfleteando y difundiendo los reclamos del gremio e instalando hábilmente la certeza de que la lucha de ATEN era, en efecto, una lucha que tocaba uno de los más caros tesoros de la historia contemporánea argentina: la escuela pública.

La lucha entonces crece y toma forma de oleadas descoordinadas con grandes crestas y zonas de retraso, propuestas radicalizadas y desazón en los lugares menos activados. Con este panorama y con el feriado de Semana Santa en ciernes hay seccionales y sectores de activistas numerosos que se lanzan a radicalizar la huelga. La ruta es la opción más buscada. En palabras de Obregón: «. Necesitamos que el conflicto no se extienda. Hay que poner toda la gente en la ruta. Convocar a otros sectores porque está el paro del CTA. No esperar a Semana Santa». El Plenario de Secretarios Generales de ATEN resuelve entre otras medidas:21

«.Llamar a concentrarnos a las 12hs en Olascoaga y ruta 22 para marchar al puente de Neuquén-Cipolletti y confluir con la Comunidad y los Trabajadores
de Río Negro (UNTER) en un gran abrazo en Defensa de la Escuela Pública»

Y ATEN se largó con todo a ocupar la Ruta 22 -también conocida como «multitrocha» en virtud de los cuatro carriles que la configuran-, más precisamente a cortar el neurálgico puente que une Neuquén con la vecina localidad rionegrina de Cipolletti. Como queda evidente en los registros de las discusiones de los Plenarios de ATEN no era la primera vez que los docentes pisaban una ruta o cortaban el tránsito, ni mucho menos que pensaran en llenar de cortes Neuquén o incluso hacer, quién sabe cómo, una pueblada.22 Lo que sí fue una novedad es la decisión de un Plenario de movilizar y marchar los 4km que distan del centro neuquino al puente carretero para instalarse, aparentemente sin mayores planes, ahí mismo, confluyendo con los docentes rionegrinos.

Sobre este punto hay que evitar creer que ATEN se lanzó a cortar la Ruta 22 únicamente por los deseos desenfrenados de sus seccionales; más bien fue una decisión meditada y también consensuada entre las principales agrupaciones internas del sindicato que acordaron unificar sus fuerzas en virtud de sostener la medida. Con esa base activista elemental, más los miles de docentes ya movilizados es que ATEN marchó y ocupó con casi 10000 personas el puente, una medida sin dudas masiva, contundente y única para cualquier sindicato argentino de entonces.23

La medida fue en ese sentido tan inédita que no pudo menos que generar un despliegue de sociabilidades que contrapesen semejante interrupción de los modos «normales» o previsibles de un conflicto. Acudir en este punto al único trabajo que describe con suspicacia y agudeza este momento resulta indispensable, en particular porque nos ayuda a pensar, grosso modo, en el perfil del militante ateniense que a partir de entonces comienza a reescribir su historia en clave, si se quiere, piquetera. El libro Docentes y Piqueteros describe la sensación que rodeaba a muchos docentes una vez llegados a esa instancia y que se resume en las preguntas, quizá y como se sugiere, algo impregnadas de cierto espíritu de clase (media): «Y ahora qué hacemos?, ¿qué va a pasar?, ¿hasta cuándo nos quedamos?». Una entrevista relazada por el autor describe otro aspecto de esta incertidumbre de lo nuevo: «.lo raro del puente es como -por la noche- iba habiendo más gente.vos pasabas por la Avenida Argentina (en el centro de Neuquén) y no había nadie.estaban todos paseando por el puente.»24

Recordemos que el corte de ruta es, y los docentes lo sabían, una medida que además de novedosa era ilegal. Es que en cierto modo, y como apunta el testimonio siguiente, el imaginario reciente de las puebladas y algunos cortes dispersos animaba a pensar en que la medida en realidad podía durar sólo algunas horas: «.cortamos el puente y en un par de horas nos dan todo lo que queremos».25 Por último, éstas prácticas van construyendo y alimentando el perfil del militante ateniense26, y por extensión neuquino, otorgándole especificidades a una manera de hacer política que incorpora desde aquí en adelante al piquete y al corte de ruta como una herramienta más.

Mientras tanto el Plenario de ATEN se reúne con la participación los estatales de ATE que se encuentran procesados judicialmente. Horacio Fernández, de ATE-CTA informa que ante el procesamiento de su máximo dirigente, Julio Fuentes, por realizar un corte de ruta, han resuelto que «no es prudente que aparezcan tan visiblemente para no afectarlos más en la justicia», por lo tanto César Sagredo será el nexo desde ATE junto con Fernández «poniendo todo para continuar la lucha». Idéntica solidaridad expresa Julio Piumatto (de UPCN) en solidaridad con el conflicto.27 A partir de la noche del 26 de marzo se anuncia que la jueza federal que entiende por el despeje del corte de ruta comunicó que comenzaría a correr el plazo, aunque «los felicita por su lucha».28 Con esta situación sobre sus espaldas se comienza a pensar en un inminente desalojo que nadie imagina cómo será. Un delegado expresa:

«aún no tenemos información efectiva sobre el tema de la permanencia sobre la ruta (.) la decisión la debemos tomar con los compañeros. Tenemos que ver hasta dónde, cuándo, etc. resistimos. Tenemos que ir manejando alternativas por si sucede algo»29

La incertidumbre es total, el secretario adjunto de ATEN, Di Diego, insiste y se pregunta «¿qué es resistir? Si viene gendarmería, ¿nos quedamos?...». Un delegado de Las Lajas llena de escepticismo el panorama sincerándose:

«.No le ve salida al corte del puente, creo que la salida va a ser cuando llegue gendarmería nos vamos pacíficamente. Tengo miedo que el gobierno nos enfrente con la comunidad. Buscar la puerta de salida que menos nos perjudique. La información de Las Lajas es que el escuadrón de ese lugar se moviliza en 2hs para Neuquén»30

Desalojo y después.
«Aquí pasó lo más importante desde años en el país. Reprimieron a los maestros»
31

El desalojo y eventual represión a estas alturas resultan inminentes. Cerrando el Plenario María Eugenia Figueroa rescata el orgullo ateniense: «ayer fue el momento más difícil; pero de mayor aprendizaje y hoy nos sentimos orgullosos de protagonizar y responsabilizarnos de llevar adelante este conflicto.»32 Dos semanas de huelga y trece días en la ruta duró la medida más impactante de ATEN en su corta historia. Sapag se encargó bien, antes de interrumpir las negociaciones, de diferenciar el corte de rutas en Cutral Có del '96 de éste que encaraban los docentes: frente a sus ojos sólo veía «ideólogos de izquierda» interesados en la «desestabilización» del su gobierno. La madrugada del 27 de marzo el puente comenzó a ser desalojado. En pocos minutos un número de gendarmes superior al visto en Cutral Có en 1996 irrumpió en el puente desatando la represión. Los docentes bautizaron el hecho como «la noche de las tizas». En el siguiente plenario Figueroa notificó a los integrantes que CTERA lanzó un paro nacional y a continuación expuso su opinión dejando en claro la politización del conflicto:

«Generamos un hecho político de envergadura en el país; los medios de prensa consideran sorpresiva como nosotros salimos con estas medidas contando con el apoyo de la comunidad siendo que tenemos sueldos sin montos en negro, sin presentismo, cobramos en término. Salimos porque estamos en contra de este proyecto político, estamos luchando contra la LFE. El resto de los compañeros del país no llegan a entender que no sea por lo salarial, cómo no es éste el eje de la lucha. Hay que tener ene cuenta que fuimos prolijos, cometimos errores sin dudas, hubieron (sic) situaciones que parecían de desborde (.) Somos noticia dentro y fuera del país.»33

Entre los dirigentes procesados por la medida se encuentran Julio Fuentes, Liliana Obregón y María Eugenia Figueroa. Julio Fuentes se apersona en el Plenario y declara:

«Esta huelga es comparable con la del Chocón; la magnitud nacional y el impacto que provocó es importantísimo. Los medios nacionales han proyectado el conflicto a todo el país poniendo a los docentes del Neuquén en el centro. Las asambleas posteriores marcaron la der rota del gobernador. Hablamos con De Gennaro, vendrá el lunes a ponerse a disposición del Plenario de ATEN. La CTA sacó 2 solicitadas convocando al paro por la represión y la defensa de la escuela Pública (.) en Neuquén se pelea por la derogación de la LFE; va a impactar en otros trabajadores y en la comunidad»34

Daniel Gómez de UNTER expresa: «.el éxito de Neuquén será el éxito de todos», y Héctor Stagnaro:

«.Los legislativos rescatamos esta gesta de los trabajadores de la Educación. Estamos orgullosos de los maestros neuquinos (.) esta lucha es un ejemplo a nivel nacional e internacional. El conflicto ya se ganó, Uds. son punta de lanza. Me siento orgulloso de estos docentes que son ejemplo para nuestros hijos.»35

Figueroa, en tono docente, cierra con sus comentarios: «los compañeros de todos los sindicatos hermanos participaron con fuerza. Hoy Neuquén da la mejor clase de nuestra vida.»36 A pesar del tono épico de estas expresiones los ánimos de las bases están caldeados y lejos se está de decaer la movilización. Haciendo gala de su oposición al modelo negociador de CTERA Obregón rechaza que Marta Maffei participe de las negociaciones al estar vinculada al Proyecto de Financiamiento de la LFE. En su opinión, ahora hay que nacionalizar el conflicto y promover un fondo de huelga nacional. El conflicto sigue aumentando en tensión pero ahora bajo la amenaza de la Conciliación Obligatoria que será dictada el 7 de abril, algo no querido por los docentes ya que detenía su plan de lucha. Pero lo más complicado fue la ofensiva de Sapag que en un acto de violencia política incita a la militancia de su partido a «romper los candados de las escuelas», mientras que el ultra sapagista diputado del MPN, Gustavo Vaca Narvaja, realiza un acto provocativo en el centro neuquino con un irónico paseo de burros.37

Aún con las negociaciones trabadas el conflicto alcanza repercusión nacional. A Neuquén llega nuevamente Marta Maffei, quien también se hace presente en un Plenario. Su intervención expone claramente las razones de CTERA para no nacionalizar el conflicto, que probablemente aumenten al haberse instalada la Carpa Blanca el 2 de abril, y explicita algo que no es novedad para la aguerrida oposición neuquina a la Lista Celeste, esto es, la apuesta fija de CTERA al Fondo de Financiamiento Educativo:

«.¿Qué es nacionalizar concretamente? Es necesario buscar 4 o 5 elementos que unifiquen a todos. La LFE no es rechazada por todas las provincias y esto lo decimos después de haber recorrido el país. Este año aparece distinto porque hay elecciones (.) Pensamos en 1997 como año para intensificar acciones exigiendo un Fondo de Financiamiento permanente para la educación.»38

7 días después caerá bajo las balas de gendarmería Teresa Rodríguez., y otra vez Cutral Có.

Otra vez Cutral Có.

El 9 de abril las rutas de Cutral Có son nuevamente cortadas por un nutrido grupo de estudiantes, algunos padres (que luego confluirán en la Coordinadora de Padres) y docentes a título personal ya que la seccional cutralquense no avala aunque apoya tácitamente la medida. Al crecer los piquetes se constituye la Asamblea Popular y crece también la llegada de jóvenes de barrios más precarios de la zona, ellos serán conocidos como los «fogoneros», el ala radicalizada de la segunda pueblada, intransigente, joven, anti-institucional por definición y primera línea de resistencia a las fuerzas policiales y de gendarmería. Desconfiados de la clase política y de los acuerdos que entablaron los «piqueteros» -frente a quienes se distinguen por «no transar»-, los fogoneros son portadores de valores cuasi puristas respecto del asambleísmo y la horizontalidad sin referentes. Reacios al diálogo, las treguas y las negociaciones típicas de los sindicatos y partidos políticos, su imagen mítica, audaz y trágica no puede desvincularse de la segunda pueblada en Cutral Có: mítica por los fogoneros, audaz por repetir la victoria popular -a pedradas- frente a Gendarmería y trágica por el saldo de la muerte de Teresa Rodríguez, una joven empleada doméstica que recibió un balazo mortal de los gendarmes en plena refriega.39 La ruta cortada será desalojada nuevamente por Gendarmería, que no obstante retrocedió ante la indignación de los pobladores. Luego de 12 de abril, el día de la feroz represión, Cutral- Có revive el ambiente asambleario al calor de las incumplidas promesas hechas por Sapag durante la primera pueblada, de modo que el reclamo docente rápidamente será relevado por las propias demandas de los olvidados pobladores de la comarca petrolera, que extenderá la pueblada hasta el 18 de abril, momento en que se firma un Acta Acuerdo entre el gobierno y los representantes de la Asamblea Popular, dos días antes de que ATEN levante el paro.

Al conocerse la noticia del fallecimiento de Teresa Rodríguez ATEN traslada las sesiones de su Plenario a Cutral Có. La bronca es tal que algunos piqueteros acorralan a los docentes y los amenazan si deciden levantar las medidas de fuerza, y que de hacerlo no los dejarían salir de la ciudad. Figueroa comenta que «.fue muy tensa la situación al llegar, los fogoneros nos rodearon, golpearon el techo del auto y reclamaron fuertemente que no estuvimos, que los abandonamos».40 Lo que más indigna es la presencia de gendarmería aún luego del asesinato de Teresa Rodríguez. En Buenos Aires militantes de Quebracho apedrean la Casa de Neuquén y la destruyen casi totalmente.

ATEN cuenta con el apoyo de la CTA, CTERA y MTA, pero la CDP ante la gravedad de los hechos, cierta confusión sobre qué hacer, más una enorme tensión social acelera el pulso de las negociaciones y ya piensa en acatar la Conciliación Obligatoria y levantar las medidas de fuerza hasta que salga la resolución judicial. Finalmente, y con la oposición de tres seccionales pequeñas el Acta Acuerdo será aceptada por ATEN el mismo 12 de abril. Entre los logros del gremio se encuentran el mantener las Jefaturas de Departamento y los Talleres, la apertura de las salas de 3 y 4 años de jardines de infantes, la recuperación de las horas co-programáticas de Educación Física, la recuperación de cargos de maestro de grado, Música, Plástica y Educación Especial en escuelas primarias, la concreción de llamados a Concurso de Ingreso con el aporte de ATEN en su elaboración.41 Y claro está, hay que agregar la convicción de que esta lucha incidió decididamente en los resultados electorales para la intendencia de Cutral Có.

No existe a esta altura un balance inmediato del conflicto, que pasó como un vendaval y que se les escapó a todos de las manos, especialmente a ATEN. Cada seccional realiza, si lo hace, su propia evaluación de esa experiencia; a veces positiva y alegre por el levantamiento del paro, otras muy negativas por las condiciones en que se firma del Acta, pos muerte de Teresa Rodríguez y sin alcanzar a cubrir la totalidad de las demandas, entre ellas, la devolución del 20% de zona desfavorable.

Tras bambalinas se asoma una tormentosa interna en ATEN entre sus corrientes internas. La posición de Maffei-CTERA es fuente de severas críticas: «Marta Maffei no apoyó el conflicto en Neuquén, excusándose de no conseguir pasaje en avión», «que CTERA colabore con el Fondo de huelga no cobrando la deuda de ATEN», «Marta Maffei minimizó el conflicto de Neuquén, dijo que fue solo un chorro de agua y había que compararla con otras represiones más bravas», o «salió por todos lados a decir que el problema era salarial».42


El debate central es por qué ATEN firma el Acta en ese momento tan crucial. En general las discusiones se traban entorno a problemas de información al momento de decidir qué se hacía con la Conciliación Obligatoria, o con la represión desatada posteriormente a la asamblea, o se trenzan debates sobre los mecanismos y dificultades para decidir, siempre acompañados de fuertes acusaciones hacia la CDP de actuar como «mentirosos».

Balances y desmovilización

«Sin ATEN posiblemente Cutral Có y Plaza Huincul no se hubieran levantado, y sin Cutral Có y Plaza Huincul posiblemente ATEN no hubiera conseguido respuesta. ¿Quién lo puede afirmar?» (Documento de la CDP de ATEN)43

Los balances, en un sindicato que además de docente está impregnado de una fuerte cultura militante, no tardaron en llegar. En el capítulo X del libro de Petruccelli denominado «Balance de la batalla: la batalla de los balances» esto queda plasmado en varios posicionamientos que podríamos sintetizar así: a) un ala representada por las corrientes sindicales docentes que responden a la izquierda partidaria dura (PO, PTS, MAS) y que tildan de «traidora» a la conducción de ATEN por haber dejado solos a los manifestantes de Cutral Có y a las bases docentes, b) corrientes de izquierda que si bien no se manifiestan en términos tan duros (no usan la palabra traición) de alguna manera condenan el desentendimiento de ATEN hacia la pueblada en Cutral Có (MST, CCC, Patria Libre), c) corrientes de izquierda que valoran positivamente el accionar sindical de ATEN criticando el esquematismo de izquierdas de las tendencias anteriores (Liga Socialista Revolucionaria), d) comisiones directivas provincial y capital de ATEN: la primera ensaya una explicación del complejo contexto político y emocional de las negociaciones, pondera el impensable efecto que la lucha contra la LFE le había inyectado -vía ATEN- al resto del sindicalismo docente argentino, y cerrando con algún tipo de autocrítica pero que de todos modos justifica su accionar ubicándose al lado de «las masas» los «trabajadores» y en defensa de la institución sindical; la segunda considera el resultado como un triunfo parcial, critica las posiciones conciliadoras de ATEN y la impaciencia de la izquierda dura, e incursiona en un debate sobre el grado de masividad alcanzada en la protesta pero que al mismo tiempo desnuda el aislamiento histórico en que cae el sindicalismo combativo y en el cual se inscriben algunas corrientes de ATEN; su propuesta para salvar este problema es nada menos que «volver a las rutas», y e) escritos de docentes a título personal publicados en boletines de escuelas o en revistas de militantes independientes de izquierda (por ejemplo la revista «Pido la palabra»): en general se destaca el hecho político que constituyó la lucha de ATEN y la significación más abarcativa que se creó junto a las puebladas en términos de resistencia al neoliberalismo, quedando como deuda pendiente la imposibilidad de coordinar todas estas instancias y actores y de generar espacios de debate amplios.

El resultado inmediato de estos enconados debates es un saldo de fisuras y diásporas internas en casi todas las corrientes, renuncias a cargos sindicales, una incomprensión manifiesta (cuando no intolerancia) hacia los sectores más radicalizados de las puebladas (en especial los fogoneros, que muchas veces fueron señalados como elementos marginales y violentos) y la indiscutible sensación general de haber dejado a Cutral Có librado a su suerte. El resultado más a largo plazo será la instauración de un punto de inflexión en la historia ateniense, una historia que cumplía sus 15 años de vida sindical durante 1997, y que se colgó sobre sus espaldas un debate que ciertamente está condenado a sobrepasarla eternamente: ¿hasta dónde puede ir un sindicato en sus luchas enfrentando al poder gubernamental? Con esta daga clavada en su historia, ATEN comienza luego de este conflicto un lento proceso de desmovilización, imperceptible en lo que resta del '97, combinado con improductivas luchas internas y otras tantas externas principalmente en el ámbito del CTA regional.

10 años después ATEN volverá a las rutas, junto a otros actores nuevos. Volverán las relecturas de más de una década de peleas contra el «neoliberalismo», disonancias políticas de hasta dónde luchar, dilemas organizativos, pero por sobre todo un nombre marcará a fuego retrospectivamente esta corta pero intensa historia de luchas sociales y sindicales de los '90 a la actualidad: Carlos Fuentealba.

Notas

1 Trabajo recibido el 30/09/2011. Aceptado el 20/11/2011.
2 Doctorando en Historia (UNC), docente (UNC) e investigador (CIFFyH). Contacto: feraizic@gmail.com
3 En realidad donde mejor se visualiza el efecto de la construcción de una tradición en base a un origen mítico es en la cultura de izquierdas. Ver Pilar Sánchez (1997), Oviedo (2002), Kohan, (2002), Del Grosso (2001).
4 AIZICZON, (2008, 2010).
5 OVIEDO, (2004), NATALUCCI Y GORDILLO, (2007), AIZICZON, (2008), BONIFACIO, (2011).
6 SVAMPA, (2003), FAVARO, (1999).
7 Las puebladas no son una novedad en la historia argentina ni menos en la región patagónica, aunque los contextos históricos sí varían notablemente como lo demuestran varios trabajos al respecto: AUFGANG, (1989), HEALEY, (2003), LAUFER y SPIGUEL, (1999), FAVARO, ZAPATA, ARAYA, (2010).
8 SVAMPA, (2003), OVIEDO, (2002), PETRUCELLI, (2005), SCHUSTER, 2006, BENCLOWICZ, (2011).
9 GURRERA, (2004), AIZICZON, (2008).
10 AIZICZON, (2008).
11 ATE, Memoria y Balance 1994, p.19.
12 Esta irrupción de la movilización de los desocupados neuquinos generó una divisoria de aguas al interior de los sectores combativos como el sindicato docente ATEN (con presencia de fracciones de izquierda en la conducción), los docentes universitarios, ATE, la CTA, y más tarde el aparato punteril del MPN y la CGT.
13 ATEN, Memoria 1996.
14 ATE, Memoria y Balance 1996, p.5.
15 AIZICZON, (2010).
16 PETRUCCELLI, (2005: 41).
17 ATEN, Memoria 1996, p. 3.
18 Las resoluciones son las 075, 290 y el decreto 525. Datos extraídos de ATEN, Memoria 1997 y Petruccelli (2005):49.
19 Acta 221, F. 258-9.
20 Acta 222, F. 261-265.
21 Acta 222, F. 273-4.
22 .Ni será la última vez que los docentes neuquinos se lancen masivamente a las rutas. Es inevitable aquí pensar en lo que sucederá 10 años después, cuando en abril del 2007 y en medio de una extensa huelga y acuciados por la llegada de Semana Santa ATEN decida cortar la ruta a la altura de Arroyito -otro punto neurálgico de las rutas neuquinas- buscando, con la interrupción del tránsito, acelerar los tiempos de la huelga. Allí caerá asesinado por las balas policiales el docente Carlos Fuentealba.
23 PETRUCCELLI, (2005).
24 PETRUCCELLI (2005): 64.
25 PETRUCCELLI (2005): 76.
26 Utilizo «ateniense» para referirme a la militancia del sindicato docente de acuerdo a sus siglas (ATEN), pero aclarando que no constituye una categoría nativa, es decir, de uso habitual entre los docentes.
27 Acta 224, F. 278.
28 Acta 224, F. 278.
29 Acta 224, F. 278.
30 Acta 224, F. 283.
31 Palabras de María Eugenia Figueroa, Acta 226, F. 8.
32 Acta 226, F. 284.
33 Acta 225, F.284-287.
34 Acta 225, F. 294-5.
35 Acta 225, F. 295.
36 Acta 225, F. 295.
37 ATEN, Memoria 1997.
38 Acta 225, F. 22-23.
39 Se cuenta que durante el multitudinario sepelio de Teresa Rodríguez los fogoneros se reservar con el «derecho de admisión» e impidieron el ingreso de repr esentantes de la CGT y de notables figuras de la política local. Un relato completo y complejo de la 2da pueblada y del rol de ATEN en la misma se encuentra en Petruccelli (2005); allí también se describe la dinámica de la 2da pueblada y el relevamiento de la intransigencia «fogonera» a manos de los vecinos más moderados.
40 Acta 228, F. 35.
41 ATEN, Memorias 1997, p. 5-6.
42 Acta 230, F. 52.
43 Publicados en Atención, marzo-abril de 1997, p. 22-3.

Bibliografía

1. AIZICZON, Fernando, (2008) «Del paro y la pueblada: cultura política y acción colectiva. El caso de ATE Neuquén», en Revista Trabajo y Sociedad, Número 11, vol. X, Primavera de 2008. En línea: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/AIZICZON.pdf         [ Links ]
2. AIZICZON, Fernando (2009) «Construyendo tradiciones. Activistas de izquierda en las huelgas de la construcción», en Revista Izquierdas, Número 5, año 3, Usach, Chile. En línea: http://www.izquierdas.cl/html/numero_5/Aiziczon.pdf         [ Links ]
3. AIZICZON, Fernando, (2010) «Dilemas político-organizativos del sindicalismo docente. El caso de ATEN durante la primer mitad de la década de los '90", en Favaro, Orietta (Comp.) El arcón de la historia reciente en la norpatagonia argentina. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]
4. AUFGANG, Lidia, (1989) Las puebladas: dos casos de protesta social. Cipolletti y Casilda, CEAL: Buenos Aires.         [ Links ]
5. BENCLOWICZ, José, (2011) «Repensando los orígenes del movimiento piquetero: Miseria y experiencias de lucha antes de las contrarreformas de la década de 1990 en el norte argentino», Latin American Research Review, En línea:http://muse.jhu.edu/journals/latin_american_research_review/toc/lar.46.2.html         [ Links ]
6. BONIFACIO, José Luis, (2011) Protesta y Organización. Los trabajadores desocupados en la provincia de Neuquén. Buenos Aires: Ed. El Colectivo.         [ Links ]
7. DEL GROSSO, Leonardo, (2001) La huelga grande. Cutral-Có. La pueblada del '58. Buenos Aires: CTA.         [ Links ]
8. HEALEY, Mark Alan, (2003) «El Interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapameanas», en Daniel James (Director) Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]
9. KOHAN, Aníbal, (2002) ¡A las calles! Una Historia de los movimientos piqueteros y caceroleros de los '90 al 2002. Buenos Aires: Colihue.         [ Links ]
10. LAUFER, Rubén y SPIGUEL, Claudio, (1999) «Las 'puebladas' argentinas a partir del 'santiagueñazo' de 1993", en Ariadna Tucma. Revista Latinoamericana, En línea: http://www.ariadnatucma.com.ar         [ Links ]
11. FAVARO, BUCCIARELLI, IURNO, (1999) «Protestas, ajustes y resistencias. Las puebladas cutralquenses», en Favaro, Orietta (edit.) Neuquén, la construcción del un orden estatal. Neuquén: Educo.         [ Links ]
12. FAVARO, ZAPATA, ARAYA, (2010) «Tierra de todos o de nadie. Las puebladas del alto valle de Río Negro, en el contexto de las protestas de los años 1960 -1970», ponencia presentada en las IV Jornadas de Historia de la Patagonia, Santa Rosa, septiembre de 2010.         [ Links ]
13. GORDILLO, Mónica y NATALUCCI, Ana, (2005) «Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco del ajuste del Estado», en Realidad Económica, núm. 211, Buenos Aires: IADE.         [ Links ]
14. GURRERA, Silvina (2004), Ruptura y promesa movimientista. La construcción política de la Central de los Trabajadores Argentinos en la década de 1990, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, Georgetown University.         [ Links ]
15. OVIEDO, Luis, (2004) Una historia del movimiento piquetero. Buenos Aires: Editorial Rumbos.         [ Links ]
16. PETRUCCELLI, Ariel, (2005) Docentes y piqueteros. Buenos Aires: El Fracaso-El cielo por asalto.         [ Links ]
17. SCHUSTER, Federico y otros (2006), Transformaciones de la protesta social en argentina, 1989-2003, IIGG, UBA.         [ Links ]
18. SÁNCHEZ, Pilar (1997) El cutralcazo. La pueblada de Cutral Co y Plaza Huincul. Buenos Aires: Editorial Agora.         [ Links ]
19. SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián (2003) Entre la ruta y el barrio. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

Fuentes
ATE, Memoria y Balance 1995
ATEN, Memoria 1996
ATEN, Memoria 1997
ATEN Libros de Actas de Plenarios Generales
Boletín Atención, marzo-abril de 1997.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons