SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Exilio y trauma en la memoria de César L. Romero (República Dominicana)Tcach, C. (Comp.). (2017). Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. 2da ed. Córdoba: UNC, 544 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versão On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.39 Córdoba jan. 2018

 

BIBLIOGRÁFICAS

Luciani, L. (2017). Juventudes en dictadura. Representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario (1976- 1983). La Plata: Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de General Sarmiento, 213 pp.

 

María Constanza Castro1

 

Juventud en dictadura constituye una adaptación de la tesis doctoral de la autora, cuyo propósito consiste en aproximarse a las representaciones y las experiencias de este sector en un período para el cual no existen estudios académicos como el propuesto. Más que restaurar el orden, Luciani sostiene que la última dictadura militar argentina pretendió forjar uno nuevo en el que se instituyeron distintos sentidos sobre el deber ser juvenil. Para ello, indaga en los discursos y las políticas instrumentadas por el gobierno de facto en relación con los jóvenes, al mismo tiempo que recupera la experiencia y la subjetividad de éstos últimos.

El trabajo se inscribe en el campo de la historia local y urbana, cuyo escenario principal es la ciudad de Rosario. La reducción de la escala de observación permite vislumbrar la presencia juvenil en la cotidianeidad diaria y, por lo tanto, genera una mayor aproximación al advertir el tránsito de los jóvenes por los diferentes ámbitos de sociabilidad y las instituciones educativas.

En la introducción, la autora plantea un conjunto de interrogantes en relación a su objeto de investigación y recupera los estudios que conciben a la juventud como una construcción social; como así también aquellos trabajos anclados en las representaciones colectivas que aportan sustento teórico a su investigación. Luego, el análisis se complementa con seis capítulos que abordan distintos tópicos en relación a los discursos y las prácticas juveniles.

El primero de ellos, examina los discursos producidos por el régimen militar sobre la juventud con el fin de explorar las políticas instrumentadas en ese sector. Así, nos muestra cómo se apelaba a ella definiéndola como una fuerza creadora que debía contribuir con el nuevo proceso. En la primera etapa dictatorial -que se extendió durante todo el gobierno de Videla- la juventud apareció como algo abstracto bajo estereotipos que la consideraban como heredera del proceso o como la generación “potenciadora” del país. Con el cambio de gobierno en la Junta Militar, se introdujeron matices en torno a su concepción y se los convocó a participar en distintos ámbitos y espacios proyectando un rol más activo. Así, se observa que estas iniciativas estuvieron destinadas a construir una “nueva juventud” y fueron acompañadas de connotaciones que se alejaban de la asociación entre “subversión” y juventud con el fin de reforzar la pureza de esta última.

El segundo capítulo se ocupa de explorar las políticas de control y disciplinamiento sobre la población estudiantil en las distintas escuelas de educación media de la ciudad y en la Universidad Nacional de Rosario. Con un marcado énfasis en la subjetividad de los protagonistas, se muestra cómo esas políticas formaron parte de la cotidianeidad en los espacios de referencia y en las prácticas de los jóvenes. Al igual que las heterogéneas experiencias institucionales, las percepciones sobre el funcionamiento institucional y las medidas políticas adoptadas distaron de ser homogéneas; dado que se construyeron desde distintos lugares y a partir de la propia biografía personal. Mientras algunos transitaron con desconfianza y temor su formación académica, otros destacaban el orden y el funcionamiento de los establecimientos educativos.  

El tercer capítulo examina la implementación de aquellas políticas que tuvieron por finalidad brindar una imagen de las Fuerzas Armadas como una institución que pretendía mostrar su faceta educadora frente a la sociedad. En este sentido, se describen las estrategias que la corporación castrense practicó y que cobraron intensidad en la coyuntura 1978-1980. Así, se realiza un recorrido por los programas lanzados que, en su mayoría, estuvieron vinculados al ámbito educativo tales como los Planes de Acción Cívica, el Operativo ¡Argentinos Marchemos hacia la frontera! y la construcción del Liceo Aeronáutico Militar. Al analizar estos proyectos, la autora muestra la visibilización social que éstos adquirieron al posicionar al gobierno militar en un rol más activo y fluido con la juventud y con la comunidad en general.

El cuarto capítulo aborda la emergencia de ciertas culturas juveniles, en particular se analiza la expansión del rock que por ese entonces constituyó un circuito alternativo para los jóvenes y afianzó la sociabilidad. A pesar de las medidas restrictivas, algunos espacios culturales continuaron en funcionamiento, lo cual propició su rápida difusión. Concebido como disruptivo del orden social, el rock y las distintas manifestaciones culturales o espacios de ocio entraban en permanente tensión con los principios de disciplinamiento que operaban en el espacio público.

El quinto capítulo explora los sentidos que adquirieron las prácticas juveniles durante el gobierno militar. Para ello, se indaga en la actuación de los partidos políticos durante el periodo de facto con el objetivo de advertir que, pese a la prohibición de la actividad política, éstos permanecieron activos y la experiencia militante se caracterizó por la transformación de sus prácticas políticas que implicaron el resguardo de sus integrantes. Al adquirir la actividad política carácter clandestino, la militancia abandonó su faceta pública para reducirse al ámbito personal y privado. No obstante, existieron una multiplicidad de realidades personales que no pueden ser reducidas y enmarcadas en el inmovilismo ya que la práctica militante y las identidades políticas adquirieron otros matices; pero de ninguna modo se extinguieron completamente.

El último capítulo indaga en las transformaciones acaecidas durante el período 1981-1983 con la consecuente crisis del régimen militar, a la vez que destaca su impacto en la concepción sobre la juventud. Las percepciones sobre esta última se configuraron a partir de la Guerra de Malvinas. Mientras que en la práctica los jóvenes conscriptos fueron el sostén del conflicto bélico, en los discursos emanados por el gobierno militar se negaba tal condición y eran representados simplemente como hombres, apreciación contraria a la elaborada por la sociedad que reconocía en los conscriptos su perfil juvenil. Con la derrota bélica en el Atlántico Sur, la actividad política se intensificó y las culturas juveniles cobraron notable visibilidad pública y peso gravitante, particularmente la cultura del rock. En marcada oposición a las medidas coercitivas, se evidencia cómo los jóvenes se convirtieron en importantes promotores e impulsores de la reorganización de las estructuras partidarias y de los órganos de representación estudiantil en las escuelas secundarias y en la universidad.

En síntesis, el trabajo contribuye a complejizar la mirada sobre la relación entre jóvenes y dictadura. Lejos de los enfoques que minimizaron e invisibilizaron el rol de la juventud en el período, esta investigación revaloriza su rol al considerar las estrategias de disciplinamiento y control, diseñadas por el gobierno militar con la pretensión de transformar las lógicas juveniles. A su vez, desde la experiencia y la subjetividad de los actores, permite conocer cómo se reorientaron las prácticas y las identidades políticas, vislumbrando cómo se pensaron los jóvenes a sí mismos y generacionalmente.

Notas

1. Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Maestranda en Partidos Políticos por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Contacto: constanzacastro2593@gmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons