SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Bronquiectasias no relacionadas a fibrosis quística en un hospital universitario: Relación entre compromiso funcional y extensión anatómicaUtilidad de los componentes del cuestionario Stop-Bang para identificar pacientes con apneas del sueño índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista americana de medicina respiratoria

versão On-line ISSN 1852-236X

Resumo

SCHOTTLENDER, Juan et al. Encuesta de tabaquismo en personal de enfermería en dos hospitales especializados en patología respiratoria. Rev. am. med. respir. [online]. 2014, vol.14, n.4, pp.375-381. ISSN 1852-236X.

El tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva. La intervención para cesación tabáquica dada por enfermeros es de utilidad para estimular el abandono. El tabaquismo en el personal de la salud puede ser una barrera en la efectividad de la intervención. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de tabaquismo en enfermeros que desempeñan sus tareas en dos hospitales especializados en patología respiratoria. Se realizó una encuesta autoadministrada a los enfermeros de dichas instituciones. Los encuestados se clasificaron en no fumadores (NF), ex fumadores (EF), fumadores activos (FA) y fumadores ocasionales (FO). Respondieron a la encuesta 133 enfermeros (74%). Edad promedio: 4 2 ± 11 años. 71% eran mujeres. 45% nunca había fumado, 24% EF, 26% FA y 5% FO. La mayoría consideraba al tabaquismo como una adicción. 92% deseaba recibir información sobre el tema. El grupo FA estaba compuesto por 35 enfermeros de los cuales el 57% eran mujeres. El monóxido de carbono espirado (COesp) fue de 16 ± 12 ppm. Habían comenzado a fumar a los 17 ± 5 años. Fumaban 15 ± 6 cigarrillos por día. El 23% no tenía intenciones de dejar de fumar. En este grupo había mayor proporción de hombres con respecto a los NF. El considerar al tabaquismo como un hábito fue más frecuente entre los FA que en los NF y EF. La proporción de FA es semejante a la población general por lo que se debería realizar una capacitación adecuada en este grupo y ofrecer tratamiento con apoyo intensivo a aquellos que quieran encarar la cesación.

Palavras-chave : Tabaquismo; Prevalencia; Enfermería.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons