SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3¿Cuánto tiempo debe permanecer un stent traqueal implantado? Curación de la estenosis luego de 10,16 y 22 años de implantePrevalencia de Metástasis torácicas en pacientes con cáncer de Tiroides en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2016 y 2019, en Bogotá, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista americana de medicina respiratoria

versão On-line ISSN 1852-236X

Resumo

SANCHEZ SOTO, Carlos Alberto et al. Hemoptisis, diagnóstico y estrategias de tratamiento en un hospital de tercer nivel. Rev. am. med. respir. [online]. 2023, vol.23, n.3, pp.155-160. ISSN 1852-236X.  http://dx.doi.org/10.56538/ramr.hbmu9764.

La hemoptisis se define como la expectoración de sangre del árbol traqueobronquial, por lo general se origina en las arterias bronquiales. Una vez confirmada la presencia y el sitio de sangrado se debe elegir entre los diferentes métodos de manejo de la hemoptisis, cada uno con sus beneficios y limitaciones. La embolización de arterias bronquiales es una técnica endovascular mínimamente invasiva. Se ha convertido en el método de elección para tratar hemoptisis masiva y recurrente. Tiene una tasa de éxito en el primer episodio superior al 80%. La tasa de recurrencia posterior al procedimiento va de un 10% a un 55%, en el cual la cirugía llega a tener un papel de importancia.

Objetivos:

Describir las características demográficas, clínicas, diagnóstico etiológico y tratamiento de pacientes con hemoptisis en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico de hemoptisis en el periodo comprendido entre enero de 2014 a diciembre de 2016. Los datos fueron obtenidos del expediente clínico.

Resultados:

Se estudiaron 34 pacientes media de edad 52 años, con predominio en hombres (52,9%). La etiología de la hemoptisis fue tuberculosis (45,5%), neoplasias (20,6%), bronquiectasias (15,2%), malformación arteriovenosa (6,1%). El sitio de embo lización más frecuente fue la arteria bronquial superior derecha (56,6%), seguido de la arteria bronquial inferior izquierda (23,3%) y un grupo de 6 pacientes (18,7%) requirieron un segundo evento de embolización por recurrencia del sangrado.

Conclusión:

El manejo de la hemoptisis debe de ser integral. El objetivo principal es mantener una vía aérea permeable y evaluar cada paciente para un manejo óptimo de acuerdo al tipo y etiología de la hemoptisis.

Palavras-chave : Hemoptisis; Embolización; Tratamiento; Cirugía.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )