SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2NT-proBNP: biomarcador útil para monitorização do estado clínico e como um fator de prognóstico em pacientes ambulatoriais com insuficiência cardíaca sistólica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Insuficiencia cardíaca

versão On-line ISSN 1852-3862

Resumo

IGLESIAS, Ricardo; CARMUEGA, Esteban; SPENA, Luciano  e  CASAVOLA, César. Creencias, mitos y realidades relacionadas al consumo de agua. Insuf. card. [online]. 2013, vol.8, n.2, pp.52-58. ISSN 1852-3862.

Introducción. El agua es fundamental para la vida; sin embargo, la aparición de información errónea generó dudas en la población. Objetivo. Determinar el porcentaje de acuerdo y de influencia sobre el consumo de líquidos de creencias erróneas vinculadas a la hidratación en la población argentina. Material y métodos. Estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal. Se realizaron 1014 entrevistas directas, domiciliarias, con una cobertura nacional a individuos de ambos sexos >18 años de edad. Se aplicó un muestreo probabilístico, polietápico y estratificado. Resultados. El 80% (IC 95%:75,8%-84,2%) de la población entrevistada estuvo de acuerdo con la creencia que"para cuidar el corazón, hay que tomar agua baja en sodio". Fue más arraigada en: mujeres (p=0,0169), > 65 años (p=0,005), mayor nivel educacional (p=0,026) y nivel socioeconómico medio (p=0,019), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (p=0,005) y Gran Buenos Aires (p=0,000). La influencia de esta creencia en el consumo de líquidos fue del 77% (IC 95%: 72,8%-81,2%). El 62% (IC 95%: 57,8%-66,2%) estuvo de acuerdo con la creencia "para cuidar que los chicos no engorden, hay que fijarse más en la comida que en la bebida", principalmente en el nivel educacional (p=0,015) y socioeconómico más bajo (p=0,014). La influencia en la ingesta de líquidos fue del 74% (IC 95%: 69,8%-78,2%). Mientras que el grado de acuerdo fue menor en: "cualquier bebida hidrata por igual, no es necesario tomar agua" (33%, IC 95%: 28,8%-37,2%), "hay que tomar agua sólo cuando se tiene sed" (31%, IC 95%: 26,8%-35,2%), "tomar agua durante las comidas dificulta la digestión" (27%, IC 95%: 22,8%-31,2%); la influencia sobre la ingesta de líquidos fue alta: 70% (IC 95%: 65,8%-74,2%), 65% (IC 95%: 60,8%-69,2%) y 60% (IC 95%: 55,8%-64,2%) respectivamente. Conclusión. Se observó alto grado de acuerdo sólo en 2 creencias, aunque las 5 tuvieron influencia en la ingesta de líquidos.

Palavras-chave : Agua; Creencias; Hidratación; Líquidos; Sodio.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons