SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Alteraciones lipídicas en adolescentes de peso adecuadoEl baúl de los recuerdos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Insuficiencia cardíaca

versão On-line ISSN 1852-3862

Resumo

SANTILLAN¹, Jimena; ESTOFAN², Leonel; DE ROSA³, Rodrigo  e  BICHARA4, Valentina M.. Depresión y su relación con el pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca. Insuf. card. [online]. 2017, vol.12, n.4, pp.160-167. ISSN 1852-3862.

Introducción. La depresión tiene un fuerte vínculo en pacientes con insuficiencia cardíaca, influyendo en su morbilidad, mortalidad y tratamiento. Objetivos. Describir las características clínicas, de laboratorio, electrocardiográficas, ecocardiográficas y factores de riesgo cardiovasculares de los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca crónica (ICC) con y sin presencia de diagnóstico probable de depresión. Evaluar la asociación existente entre presencia de depresión y mal pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica sistólica y/o diastólica. Material y métodos. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en 80 pacientes con diagnóstico de ICC. La evaluación psicológica se realizó con el test de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar probabilidad de depresión. Se evaluaron parámetros de laboratorio, clínicos y electrocardiográficos. Se realizó ecocardiograma (modo M y bidimensional) al momento del ingreso al servicio y se consideró tanto la insuficiencia cardíaca sistólica y/o diastólica. Resultados. Se incluyeron 80 pacientes, 38 pacientes con diagnóstico probable de depresión y 42 sin diagnóstico probable de depresión con una edad promedio de 59,53 ± 12,34 vs 66,88 ± 15,67 años, respectivamente; el 49% de sexo femenino. La depresión se asoció significativamente con la edad (59,53 ± 12,34 años vs 66,88 ± 15,67 años; p=0,01), con la presión arterial diastólica (78,82 ± 11,36 mm Hg vs 80,00 ± 11,09 mm Hg; p=0,01), con la presión arterial sistólica (124,08 ± 18,74 mm Hg vs 127,50 ± 14,63 mm Hg; p=0,01), con la frecuencia cardíaca (71,74 ± 10,77 lpm vs 72,85 ± 13,49 lpm; p=0,01), con la creatininemia (11,01 ± 3,42 mg/dL vs 12,63 ± 4,47 mg/ dL; p=0,01), con la natremia (138,82 ± 3,76 mEq/L vs 136,58 ± 3,53 mEq/L; p=0,01), con la hemoglobinemia (13,76 ± 1,56 mg/dL vs 13,01 ± 1,79 mg/dL; p=0,01), con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (56,87 ± 12,69% vs 58,87 ± 12,61%; p=0,01) e infarto agudo de miocardio previo (80,62% vs 54,65%; p=0,01). No se encontró asociación estadísticamente significativa en tipo de IC, clase funcional (según New York Heart Association), en hospitalizaciones y en mortalidad de la población. Conclusión. Aunque la prevalencia de depresión en pacientes con insuficiencia cardíaca tanto sistólica como diastólica es alta, aun serán necesarias nuevas investigaciones y estudios randomizados para completar los conocimientos y detectar tempranamente esta comorbilidad cuyo efecto potencial es negativo en los pacientes con insuficiencia cardíaca.

Palavras-chave : Depresión; Insuficiencia cardíaca; Prevalencia; Diagnóstico.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons