SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Hemoglobina e sódio séricos:: marcadores prognósticos precoces na insuficiência cardíaca descompensada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Insuficiencia cardíaca

versão On-line ISSN 1852-3862

Insuf. card. vol.14 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2019

 

EDITORIAL

Este nuevo 2019, lo iniciamos presentando el primer número del año, como lo hacemos habitualmente desde nuestros comienzos, en el ámbito del XXXVII CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA organizado por la Región Bonaerense de la Federación Argentina de Cardiología a realizarse del 30 de Mayo al 1 de Junio del corriente año en la ciudad de Rosario. Ya cumplimos 14 años de trabajo continuo e ininterrumpido de nuestra publicación, comprometiéndonos a mantener y elevar la excelencia académica, llevada a cabo con un equipo de trabajo sincronizado; así como también, concibiendo una responsabilidad frente a la comunidad médica y científica, y ofreciendo un método de trabajo para validar nuestros artículos científicos, evaluando su calidad, originalidad, factibilidad y rigor científico, antes de su publicación.
En el 2018, nuestra comunidad participa de los lamentables fallecimientos de personalidades que forjaron los cimientos de nuestra formación cómo médicos, como cardiólogos y como personas, desde la lamentable pérdida del Profesor Dr. Osvaldo Robiolo y del Profesor Dr. Fernando de la Serna, y los Dres. Eduardo San Martín y Ernesto Paolasso, como también del Dr. Juan Carlos Linares Casas y este año, la de nuestro compañero y amigo el Dr. Jorge Omar Villariño en un lamentable accidente.
Todos ellos, sin lugar a dudas, serán recordados por todos nosotros cómo hacedores de nuestra medicina y cardiología y permanecerán en lo más alto de nuestros ideales como seres humanos y profesionales.
Quisiera destacar también el orgullo que nos invade el reciente nombramiento del Dr. Rafael Díaz como Ciudadano Ilustre de mi querida ciudad de Rosario. Rafael (El Ruso) es la fiel expresión de los formadores que hemos tenido en nuestra carrera médica como cardiólogos y como personas, y estoy seguro que la distinción otorgada es recibida con alegría y orgullo por todos los nombrados y por toda la cardiología.
Bajo el marco de la ciencia abierta (Open Access), innumerables revistas vienen experimentando diferentes modelos de evaluación por pares abierta. Sus objetivos, entre otros, implican obtener opiniones de mejor calidad y críticas más constructivas, involucrar la participación de la comunidad científica en la evaluación, reconocer el trabajo de los evaluadores, y dar la debida visibilidad a los informes, que forman parte del registro científico de un estudio y que, en el modelo anterior, eran simplemente descartados después de la aprobación del manuscrito.
En esta primera edición de nuestra revista para 2019, les presentamos el artículo original desde la Escuela de Medicina de la Escuela Superior de Ciencias de la Santa Casa de la Misericordia de Vitória (Vitória, ES, Brasil) de los Dres. Roberto Ramos Barbosa, Thiago Seibel Storch, Ygor de Faria Belato Alves, Vitor Sartório Costa, Camila Carone Ramos Nascimento, Luíza Dias Torres, Tiago de Melo Jacques, Káryn Barbosa Caus Pelição, Juliana Castiglioni Frizera, Renato Giestas Serpa, Osmar Araujo Calil y Luiz Fernando Machado Barbosa sobre: Hemoglobina y sodio séricos: marcadores pronósticos precoces en la insuficiencia cardíaca descompensada, donde los autores remarcan que en los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada, un nivel de hemoglobina (Hb) <10 mg/dl en las primeras 24 horas de la internación se ha asociado a la aparición de insuficiencia renal aguda y que la combinación de Hb <10 mg/dl y Na+ <135 mEq/l se ha asociado a mortalidad más alta y a tiempo de internación más prolongado, hechos que contribuyen al mejor manejo de los pacientes que asistimos día a día en nuestra práctica diaria.
Desde el Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de la Federación Argentina de Cardiología, a través de los Dres. Guillermo Cursack, Griselda Maidana, Carlos Manfredi, Clara María Huerta, Juan Pablo Címbaro Canella, María Josefina Blanchet, María Lorena Coronel, Eduardo Perna, Luis Aguinaga, Cristian Núñez, Moira Álvarez, Juan Pablo Escalante, María Cecilia Moris, Daniela García Brasca y Lilia Luz Lobo Márquez, se presenta el Consenso de enfermedad de Chagas: Insuficiencia cardíaca en miocardiopatía chagásica crónica, analizando una de las manifestaciones clínicas más graves e invalidantes de esta enfermedad, que se despliega en una distribución geográfica dispar en la Argentina. Es por ello que esta revisión es un desafío oportuno para optimizar el tratamiento y pronóstico de esta población. Esta patología, no sólo merece el análisis de un grupo de esforzados colegas que tratan de difundir a través del artículo las mejores aproximaciones a un diagnóstico y terapéutica adecuada; se hacen necesarias la ampliación de políticas públicas para combatir este flagelo e impedir su continua expansión en el mundo.
Por último, los Dres. Lilia Luz Lobo Márquez y Raúl J. Bevacqua nos actualizan sobre Hipertensión arterial pulmonar: selexipag, agonista selectivo del receptor de prostaciclina vía oral. Selexipag es una valiosa adición a la terapéutica de la hipertensión arterial pulmonar (HAP), especialmente al reducir las hospitalizaciones relacionadas con la HAP y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida en los pacientes con HAP. Durante la última década hemos recalcado la necesidad de la detección temprana y de la implementación de una terapéutica completa que esté dirigida al remodelamiento vascular y ventricular en esta patología evolutiva y mortal. Es necesario actuar temprano, rápido, no sólo controlando los valores elevados de la presión pulmonar, sino con terapias dirigidas al remodelamiento vascular y en ese sentido los prostanoides cumplen una tarea fundamental en el control y real tratamiento de la enfermedad.
Como siempre, agradecemos a los autores, los revisores y árbitros, editores y lectores, en fin, a todos aquellos que hacen posible nuestra publicación.

Un saludo cordial.

Dr. Sergio V. Perrone
Director

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons