SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Necrología. Ernesto Pollitt Burga (1938-2016) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versão On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.8 no.3 Córdoba dez. 2016

 

IN MEMORIAM

In memorian Ernesto Pollitt (1938-2016)

Arias Gallegos, Walter L. a

a Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Enviar correspondencia a: Arias Gallegos, W. L. E-mail: warias@ucsp.edu.pe  

Recibido el 7 de mayo de 2016.

Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, María Micaela Marín, Yanina Michelini y Daniela Alonso.

El día lunes 4 de enero del 2016, el psicólogo peruano Ernesto Pollitt, falleció en Lima a los 77 años de edad, su obra y su memoria sin embargo, quedan con nosotros. Ernesto Pollitt se ha dedicado durante 40 años de su vida a la investigación de las consecuencias de la desnutrición en el desarrollo psicológico de los niños y niñas de diversas partes del mundo, incluyendo el Perú. Su trabajo ha permitido abrir nuevas líneas de investigación en el país y el mundo, y ha promovido la implementación de diversos programas de ayuda social en el Perú.
Ernesto Pollitt nació en Lima, el 21 de abril de 1938, en el seno de una familia anglo-peruana. En 1958 inició sus estudios de psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siendo parte de la primera promoción de psicólogos que estudió en esta casa de estudios. Años más tarde, sería también el primer psicólogo graduado de la PUCP. Durante su formación conoció a importantes figuras del mundo intelectual nacional, tales como Raúl Porras Barrenechea, Mario Vargas Llosa, Leopoldo Chiappo, Emilio Majluf, Baltazar Caravedo, Arnaldo Cano, Humberto Rotondo, etc.
Luego de graduarse hizo sus estudios de postgrado en la Universidad de Cornell en Ithaca (Nueva York), donde obtuvo su doctorado en psicología evolutiva. En este campo, fueron para él figuras decisivas: John Money y George Graham. Pues si bien Money le motivó a dedicarse a la psicología del desarrollo, Graham le animó a centrarse en los efectos psicológicos de la malnutrición.
Las publicaciones de Pollitt inician en 1964 y desde entonces suman más o menos trescientos documentos entre artículos de investigación, de opinión, capítulos de libros y libros, siendo muchos de ellos referentes importantes en la psicología peruana. Podemos mencionar entre ellos a: "Desnutrición pobreza e inteligencia"; "Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano"; "Desnutrición, pobreza y política social"; "Desayuno escolar y rendimiento; A propósito del programa de desayunos escolares de Foncodes en el Perú" (en coautoría con Santiago Cueto y Enrique Jacoby); "La utilización de hitos motores en estudios poblacionales como indicadores del desarrollo en niños menores de dos años" (con Jorge Bacallao), entre otros.
Sus trabajos de investigación se han publicado en revistas de alto impacto, tales como la Interamerican Journal of Psychology, American Journal of Orthopsychiatry, International Journal of Behavioral Development, American Journal of Clinical Nutrition, Archives of General Psychiatry, Journal of Pediatrics, American Journal of Disease of Children, Journal of the American Dietary Association, etc. Su obra hace un llamado de atención de cómo las deficiencias calóricas, de yodo y de hierro afectan el desarrollo intelectual y motor de niños que viven en condiciones de pobreza. Para ello, ha hecho estudios en diversas partes del mundo como Perú, México, Guatemala, Egipto, Indonesia, Tailandia, así como Inglaterra, Alemania, Francia, etc. También ha puesto énfasis en la importancia del amamantamiento durante los primeros meses de vida y ha planteado una teoría probabilística del desarrollo humano, que predice que los niños cuyo desarrollo motor es deficiente, también tendrán un desarrollo intelectual limitado. 
Por toda su trayectoria y su desinteresado afán de investigar el desarrollo infantil, ha sido merecedor de innumerables reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Internacional de la Salud Pública Príncipe Mahidol, entre otros; sin embargo, nunca se le concedió el Premio Nacional de Psicología, posiblemente porque la mayoría de sus publicaciones han sido en el extranjero. Fue profesor Honorario de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Ricardo Palma, así como profesor en la Universidad de Yale, la Universidad de California (Davis), la Universidad John Hopkins, la Universidad de Cornell, etc. Fue consultor de GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo), la UNESCO, UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, la fundación Nestlé, y miembro de la Academia Nacional de Ciencias. 
Ernesto Pollitt fue un psicólogo que ha hecho importantes aportes teóricos como prácticos. Su compromiso humano y académico con los más necesitados, le ubica dentro de lo que Reynaldo Alarcón ha denominado la psicología de la pobreza, y su vida es además, un ejemplo para todos los peruanos. Para quienes le hemos conocido y sabemos el valor de su obra, es muy lamentable, rememorar el contenido de estas líneas con motivo de su muerte. Su cálido recuerdo, su invaluable generosidad, su dedicación constante y su riguroso trabajo han dejado una huella imborrable en todos sus amigos y colegas.

¡Hasta siempre Ernesto Pollitt!

Citar este artículo como: Arias Gallegos, W. L. (2016). In memorian. Ernesto Pollitt (1938-2016). Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(3), 1-2

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons