SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3In memorian Ernesto Pollitt (1938-2016)Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin Boring índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versão On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.8 no.3 Córdoba dez. 2016

 

IN MEMORIAM

Necrología. Ernesto Pollitt Burga (1938-2016)

Caycho, Tomás a

a Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
Enviar correspondencia a: Caycho, T.  E-mail: tomas.caycho@upn.pe

Recibido el 12 de Enero de 2016.

Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, María Soledad Sartori, Daniela Alonso y Estefanía Caicedo.

En la madrugada del 05 de enero del presente año, dejó de existir, a puertas de cumplir 78 años de edad, el Dr. Ernesto Pollitt Burga, uno de los psicólogos peruanos más importantes y el de mayor alcance y renombre internacional a lo largo de más de 50 años de estudios ininterrumpidos en el campo del desarrollo infantil. Su labor en investigación, su cuantiosa producción académica (expresada en artículos de investigación, libros y capítulos de libros), sus cualidades humanas y sus aportes teóricos y metodológicos justifican el escribir algunas líneas de su vida y obra.
Ernesto Pollitt nace el 21 de abril de 1938 en Lima en el seno de una familia de origen inglés y piurano, por línea paterna, y cajamarquina y limeña, por el lado materno. Luego de terminar sus estudios escolares en el Colegio Santa María ingresa a la facultad de Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1956. Matriculado inicialmente para cursar estudios de derecho, pasa luego a filosofía, para finalmente seguir estudios en el Programa Profesional de Psicología, en donde tiene como docentes a importantes figuras de la psicología y la psiquiatría peruana de la época como Baltazar Caravedo, Arnaldo Cano y Emilio Majluf. Sus estudios universitarios los combina con sus labores en el Hospital de la Policía y en el Hospital Hermilio Valdizán.
Terminado sus estudios en la Universidad Católica, El Dr. Pollitt viaja a los Estados Unidos para incorporarse en la Unidad de Psicoendocrinología de la Universidad John Hopkins como investigador asistente, trabajando conjuntamente con el Dr. Jhon Money, con quien publicaría trabajos referidos a la psicología del enanismo (Money & Pollitt, 1966; Pollitt & Money, 1964) y la ambigüedad citogenética y psicosexual (Money & Pollitt, 1964 ).
Luego de dos años de trabajo con Money, y a sugerencia del Dr. George Graham, Pollitt viaja al Perú, específicamente a la hacienda Pucalá en Chiclayo, a investigar el impacto de la administración de fideos fortificados con proteínas sobre el desarrollo de niños desnutridos. Este hecho es importante para la decisión de Pollitt de dedicarse a investigar las consecuencias de la desnutrición en el desarrollo infantil. De regreso a Estados Unidos, luego de su trabajo en Perú, Pollitt cursa estudios en Psicología Evolutiva en la Universidad de Cornell en Ithaca (Nueva York), trabajando tiempo después en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Yale y en el Child Study Center. Años después, Pollitt deja Yale y viaja a Europa, donde ingresa a laborar en el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) en Ginebra. Por aquellos años, aparecen los primeros trabajos de Pollitt acerca de efectos de la malnutrición en el desarrollo infantil. Así, estudia el desarrollo motor y mental en niños de pueblos jóvenes de Lima, con malnutrición calórica-proteica severa (Pollitt & Granoff, 1967) y el papel de variables biológicas y sociales en relación con la estatura en niños de barriadas de Lima (Pollitt & Ricciuti, 1969). Este tema seria abordado también en otras publicaciones del autor (Pollitt, 2008a; Pollitt, Gilmore, & Valcarcel, 1978; Pollitt & Wirtz, 1981).
Posteriormente se incorpora como profesor asociado del Departamento de Nutrición y Ciencias de la Alimentación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Es en este periodo donde Pollitt inicia sus estudios sobre los efectos de las deficiencias calórico- proteicas y de hierro en el desarrollo infantil, temática que a decir de algunos investigadores (Cueto, 2005) es su aporte más importante, al demostrar, mediante la puesta en marcha de estudios experimentales, los efectos negativos de la anemia ferropénica en el aprendizaje y el desarrollo motor; resultados que han generado, a lo largo de diversos países, iniciativas de implementación de políticas públicas. Como ejemplo de los estudios de este tema podemos mencionar investigaciones referentes los efectos de la malnutrición calórico- proteica en el desarrollo mental (Pollitt & Thomson, 1977).
Luego de sus labores en el MIT, Pollitt trabaja como profesor asociado y titular en la Universidad de California en Davis, de la cual es profesor emérito. Durante estos años Pollitt, realiza investigaciones en Egipto, Guatemala, India e Indonesia acerca de los efectos de alimentos fortificados brindados por los gobiernos como medio para combatir la desnutrición, así como los efectos a largo plazo de la desnutrición en el desarrollo desde la gestación hasta la adultez (Gorman & Pollitt, 1993; Pollitt, Gorman, Engle, Martorell, & Rivera, 1993; Pollitt, Saco, Laibel, & Viteri, 1986).
Entre los principales libro publicados por el Dr. Pollitt, podemos mencionar Poverty and malnutrition in Latin America (1980), Desnutrición, pobreza y política social (1982), Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano (2002) y Desnutrición pobreza e inteligencia (2007). Todos estos libros tienen como eje los temas de malnutrición, desarrollo y pobreza. En el año 2002, Pollitt cesa de sus funciones académicas en la Universidad de Davis, regresando al Perú, junto con su esposa, a radicarse definitivamente luego de más de 30 años de labores en el extranjero.
El cese de sus actividades universitarias no significó el término de sus actividades de investigación. Así, realiza estudios referidos a la relación entre desnutrición, desarrollo cognitivo y rendimiento académico, dentro de un contexto de determinantes económicos, sociales y culturales (Pollitt, León, & Cueto, 2007); la influencia de los estados pluricarenciales de niños en situación de pobreza sobre la capacidad de toma de decisiones (Pollitt, 2008b); la fundamentación de los hitos del desarrollo motor grueso como indicadores del desarrollo general de los niños menores de dos años. Esta idea es también explicada en un artículo reciente que aparece en la Revista de Psicología de la PUCP (Pollitt, 2012; Pollitt & Bacallao, 2009; Pollitt & Caycho, 2010).
Debido a sus importantes contribuciones el Dr. Pollitt ha sido consultor de diversas instituciones peruanas y extranjeras como GRADE, UNESCO, Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, la International Nutrition Sciences y el Banco Mundial, entre otras. Además, la figura del Dr. Pollitt ha sido reconocida con diversos reconocimientos como profesor visitante Sir Clavering Fisson en la Universidad de Londres, Premio Internacional de la Salud Pública Príncipe Mahidol el año 2000, otorgada por la Fundación Mahidol de la Casa Real de Tailandia en Bankgok; Premio en Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (1999); Premio de Excelencia en Investigación de la Sociedad Americana en Nutrición Internacional (1998) otorgado por la Sociedad Americana de Ciencias de la Nutrición; nombrado Profesor Honorario de la Pontificia Universidad Católica del Perú -PUCP (1998); miembro emérito de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (2003); ex alumno distinguido de la PUCP, brindado por la Asociación de Egresados y Graduados; Premio Nacional de Nutrición de la Sociedad Peruana de Nutrición (2007); Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma (2007); miembro de la Academia Nacional de Ciencias (2009), siendo el único psicólogo peruano dentro de esta prestigiosa organización académica, entre otros. Sin embargo, es importante llamar la atención acerca del olvido del Colegio de Psicólogos del Perú, al no haberle conferido el Premio Nacional de Psicología, el cual merecía rotundamente y por encima de otros.
Los más de 300 artículos de investigación publicados en las más prestigiosas revistas internacionales de psicología, pediatría y nutrición, entre otras, así como sus 12 libros publicados, hablan de su importante producción académica y la trascendencia de su obra. De la lectura de su obra, podemos mencionar algunas de sus principales contribuciones: primero, el mejor conocimiento acerca de los efectos de la alimentación y malnutrición en el desarrollo y la conducta infantil, específicamente su aporte mayor lo encontramos en los efectos de las deficiencias calórico- proteicas y de hierro en el desarrollo infantil; segundo, y de acuerdo con Cueto (2005), las investigaciones de Pollitt demuestran también que los efectos de la desnutrición pueden revertirse de acuerdo al tipo de déficit nutricional, su duración y la edad de padecimiento; tercero, Pollitt concibe el desarrollo como un proceso probabilístico en el cual intervienen factores internos y externos al organismo en constante interacción; cuarto, en los últimos años el Dr. Pollitt postula que de las diversas dimensiones del desarrollo psicobiológico del niño, son los hitos motores, que emergen durante los primeros 24 meses de vida, los mejores predictores del desarrollo intelectual y rendimiento académico, por encima de las áreas emocional o social. Lo anteriormente mencionado, se encuentra fundamentado por los resultados de las diversas investigaciones del Dr. Pollitt sobre el desarrollo infantil en diferentes grupos poblacionales.
Quien escribe estas líneas conoció al Dr. Pollitt en el verano del 2009, compartiendo con él, durante casi dos años, espacios de investigación y de cercanía personal y amical, que permitieron conocer de cerca la voluntad, sencillez, humildad, laboriosidad y disciplina del, sin lugar a dudas, psicólogo más brillante que ha dado el Perú, rasgos que dibujan al psicólogo, investigador y hombre que con su legado y la calidez de su consejo continuará inspirando a muchas generaciones. El me enseño, así como a muchos otros que ser psicólogo y científico es posible.

Referencias

Cueto, S. (2005). Ernesto Pollitt: el hombre de hierro.En Asociación de Egresados y Graduados (Ed.), VIII Ceremonia de Homenaje a Ex Alumnos Distinguidos, (pp. 29-31). Lima: Asociación de Egresados y Graduados Distinguidos de la PUCP.         [ Links ]
Gorman, K. S. & Pollitt, E. (1993). Determinants of school performance in Guatemala: Family background characteristics and early abilities. International Journal of Behavioral Development, 16(1), 75-91. doi: 10.1177/016502549301600105
Money,         [ Links ] J. & Pollitt, E. (1964). Cytogenetic and psychosexual ambiguity. Archives of General Psychiatry, 11(6), 589-595. doi: 10.1001/archpsyc.1964.01720300019003
Money,         [ Links ] J. & Pollitt, E. (1966). Studies in the psychology of dwarfism II. Personality maduration and response to growth hormone treatment in hypopituitary dwarfs. Journal of Pediatrics, 65, 381-390.         [ Links ]
Pollitt, E. (1980). Poverty and malnutrition in Latin America.Nueva York: Praeger.         [ Links ]
Pollitt, E. (1982). Desnutrición, pobreza y política social.Lima: Studium Ediciones.         [ Links ]
Pollitt, E. (2002). Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano. Lima: PUCP.         [ Links ]
Pollitt, E. (2007). Desnutrición, pobreza e inteligencia.Lima: Universidad Ricardo Palma.         [ Links ]
Pollitt, E. (2008a). La historia de la madre pero no sus años de escolaridad predicen el rendimiento escolar de las hijas en una población crónicamente pobre. Teoría e Investigación en Psicología, 17(1), 107-118.         [ Links ]
Pollitt, E. (2008b). La pobreza y la libertad en la toma de decisiones durante la infancia. En P. Ruíz, P. Patrón, & P. Quintanilla (Eds.), Desarrollo humano y libertades. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 159-178). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pollitt, E. (2012). Estabilidad y variabilidad en la adquisición de seis hitos motores durante la infancia temprana. Revista de Psicología de la PUCP, 30(2), 407-429.         [ Links ]
Pollitt, E. & Bacallao, J. (2009). La utilización de hitos motores en estudios poblacionales como indicadores del desarrollo en niños menores de dos años.Lima: Organización Panamericana de la Salud.         [ Links ]
Pollitt, E. & Caycho, T. (2010). Desarrollo motor como indicador del desarrollo infantil durante los primeros dos primeros años de vida. Revista de Psicología de la PUCP, 28(2), 385- 413.         [ Links ]
Pollitt, E., Gilmore, M., & Valcarcel, M. (1978). Early mother infant interaction and somatic growth. Early Human Development, 1(4), 325-330. doi: 10.1016/0378-3782(78)90040-3
Pollitt,         [ Links ] E., Gorman, K. S., Engle, P. L., Martorell, R., & Rivera, J. (1993). Early supplementary feeding and cognition. Monograph of the Society for Research in Child Development, 58(7), 1-99.         [ Links ]
Pollitt, E. & Granoff, D. (1967). Mental and motor development of Peruvian children treated for severe milnutrition. Interamerican Journal of Psychology, 1(2), 92-103.         [ Links ]
Pollitt, E., León, J., & Cueto, S. (2007). Desarrollo infantil y rendimiento escolar en el Perú. En GRADE (Ed.), Investigación, Política y Desarrollo en el Perú (pp. 485-536). Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.         [ Links ]
Pollitt, E. & Money, J. (1964). Studies in the psychology of dwarfism. Intelligence quotient and school achievement. Journal of Pediatrics, 64, 415-421.         [ Links ]
Pollitt, E. & Ricciuti, H. (1969). Biological and social correlates of stature among children in the slums of Lima, Peru. American Journal of Orthopsychiatry, 39(5), 735-747. doi: 10.1111/j.1939.0025.1969.tb00654.x
Pollitt,         [ Links ] E., Saco, C., Leibel, R. L., & Viteri, F. E. (1986). Iron defiency and behavioral development in infants and pree-school children. American Journal of Clinical Nutrition, 43, 555-565.         [ Links ]
Pollitt, E. & Thomson, C. (1977). Protein-calorie malnutrition and behavior: A view from psychology.En R. J. Wurtman & J. Wurtman (Eds.), Nutrition and the brain, II. Control of feeding behavior and biology of the brain un protein calorie malnutrition (pp. 261-306). New York: Raven Press.
Pollitt, E. & Wirtz, S. (1981). Mother-infant feeding interaction and weight gain in the first month of life. Journal of the American Dietary Association, 78, 596-601.         [ Links ]

Citar este artículo como: Caycho, T (2016). Necrología. Ernesto Pollitt Burga (1938-2016). Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(3), 3-5

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons