SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Necrología. Ernesto Pollitt Burga (1938-2016)Training structures of equivalence classes and their influence on the priming effect. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versão On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.8 no.3 Córdoba dez. 2016

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin Boring

Caycho, T., Arias, W., & Barboza, M. (Eds.). (2015). Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin G. Boring (1956 – 1958). Lima: Adrus Editores. ISBN: 978-612-4200-58-8

Castañeda Llanos, María Claudiaa; y Caycho, Tomás,a

a Universidad Privada del Norte, Lima, Perú
Enviar correspondencia a: Caycho, T. E-mail: tomas.caycho@upn.pe  

Recibido el 29 de Diciembre de 2015.

Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, Aldana Lichtenberger, Daniela Alonso y Anabel Belaus.

Tras cumplirse 80 años de la llegada del psicólogo alemán Dr. Walter Blumenfeld al Perú sale a la luz el libro Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin G. Boring (1956 – 1958), que reúne parte de la correspondencia inédita que el psicólogo alemán, nacionalizado peruano, mantuvo con diversas personalidades de la psicología y la cultura peruana e internacional. El libro se une a un conjunto de publicaciones relacionados a la historia de la psicología en el Perú que, si bien en el país andino y muchos países latinoamericanos no es un campo ampliamente estudiado, es una de las áreas que más tiene por explorar, en donde autores, como Walter Blumenfeld no pueden pasar al olvido por ninguna persona relacionada a la psicología, ya sea estudiante o profesional.
El libro comprende tres estudios introductorios y una sección donde se muestra la importante correspondencia existente entre Walter Blumenfeld y Edwin Boring. Es importante resaltar que el empleo de cartas era un medio que Blumenfeld usaba con frecuencia para mantener comunicación con distintas personas del mundo, sobre todo con allegados alemanes. El libro inicia con un prefacio escrito por el Dr. Ramón León Donayre, psicólogo peruano, uno de los más copiosos investigadores en historia de la psicología y uno de los más importantes estudiosos de la obra de Walter Blumenfeld.
Luego de la introducción escrita por los editores del libro, se pasa revista a tres estudios preliminares. El primer estudio, titulado "Walter Blumenfeld (1882-1967) y la psicología científica en el Perú" nos brinda una visión panorámica acerca de la vida y las principales contribuciones científicas del psicólogo alemán, pasando revista a sus primeros años de trabajo en Alemania, su llegada y trabajo en el Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos así como sus aportes a la psicología peruana. Blumenfeld es una figura central en la psicología peruana, comparable solamente con la presencia e influencia de Honorio Delgado. Este estudio nos revela la permanente actividad intelectual de Blumenfeld así como también los tiempos difíciles que experimentó a su salida de su Alemania natal y a la llegada al Perú.
El segundo estudio, "Edwin G. Boring (1886-1968) y la historia de la psicología" analiza las principales contribuciones a la investigación historiográfica el psicólogo norteamericano, a partir de sus años formativos y de despegue profesional, así como su paso de la psicología experimental a la historia de la psicología. En el ambiente psicológico mundial, el nombre de Edwin Boring no requiere presentación, sus ideas, sus libros son conocidos, difundidos y respetados en numerosos países, de ahí que resulte obvia la importancia de la inclusión de un capítulo dedicado a él.
Estos dos primeros estudios, permiten conocer la vida de cada uno de los personajes principales del libro, en donde sus ideas y trabajos son presentados de manera breve pero desde una perspectiva balanceada, así como también orientar al lector en un mejor conocimiento del contexto en el que se escriben las cartas.
El tercer estudio titulado "Interpretando los sentidos de la correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin G. Boring: en busca de la identidad", analiza e interpreta cualitativamente la correspondencia entre ambos personajes entre el período 1956 a 1958. Empleando el método de la interpretación de sentidos así como el análisis de contenido, este estudio nos permite conocer el escenario y el contenido de la correspondencia.
El tema central de las cartas gira en torno al pedido que hace Blumenfeld a Boring de publicar una breve crítica de su libro Introducción a la Psicología Experimental (3era Edición, 1954) en la revista Contemporany Psychology, de la cual Boring era editor. En cada una de las misivas cursadas por Blumenfeld se defiende la naturaleza y pertinencia del libro Introducción a la Psicología Experimental. Además de lo anterior, y como los mismos autores señalan "desde la primera correspondencia […], se aprecia con claridad la búsqueda de identidad por parte de Walter Blumenfeld quien se sitúa en un desafío existencial respecto a la pertinencia geográfica de su producción en la ciencia psicológica" (p.72). El libro finaliza con la inclusión de las cartas, transcritas en su idioma inglés original.
El libro que se comenta ahora, es una obra que puede admitir dos lecturas e interpretaciones. En primer lugar, es un documento que permite visualizar el lado humano de ambos corresponsales. En segundo lugar, es una publicación que permite visualizar una forja de identidad en los psicólogos peruanos, pues Blumenfeld, a pesar de su nacionalidad alemana, al llegar al Perú, dedicó sus fuerzas y capacidades académicas al estudio de la identidad y personalidad de los peruanos. Este segundo punto está en íntima relación con la naturaleza de los estudios históricos, los cuales son necesarios para el desarrollo de una identidad sólida por parte de psicólogos.
No nos dejamos llevar por la admiración hacia la obra de Blumenfeld y Boring, cuando se menciona que los estudios que conforman el libro, nos ofrecen una valoración objetiva de la contribución de Blumenfeld a la psicología peruana y de Boring a la psicología internacional. La obra se nos presenta como un trabajo que evidencia un conocimiento amplio y completo acerca de ambos personajes revelándonos cada una de sus dimensiones y características, fieles a su naturaleza académica y la finalidad que persiguen.
Este libro, que enriquece la bibliografía psicológica peruana, salda una deuda especial y urgente con el maestro alemán, cuya obra ha sido poco estudiada desde el campo de la psicología, filosofía o educación, ramas del saber que el cultivó con primacía. El texto es pues una obra que trata también de rendir un homenaje merecido a Blumenfeld siendo un testimonio acerca de un personaje importante de la historia de la psicología peruana. Nos encontramos así ante una obra de valor histórico así como un valioso esfuerzo por familiarizar a los lectores, peruanos y latinoamericanos, con grandes figuras de la psicología, las cuales no deben ser pasadas por alto ni olvidadas.

Podemos concluir diciendo que Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin G. Boring es un libro de lectura sencilla que debe ser revisado por estudiantes y profesionales.

Citar este artículo como: Castañeda Llanos, M. C., & Caycho, T. (2016). Correspondencia entre Walter Blumenfeld y Edwin Boring. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(3), 6-7.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons