SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2La radiación solar en Bahía Blanca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universitaria de Geografía

versão On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.30 no.2 Bahia Blanca  2021

 

RESEÑAS

Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)

Roberto Bustos1 

Agustina Barros2 

1Dr. Roberto Bustos, Profesor Titular, Departamento de Geografía y TuRismo, UNS

2Dra. Agustina Barros, Investigadora Adjunta IANIGLA - CONICET

Hernando Jiménez, Ana. Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019). 2021. 316p.

Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)

Mg. Ana Hernando Jiménez (2021). Tesis de Doctorado en Geografía. (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 316 pp. Directores: Dr. Roberto Bustos (UNS) y Dra. Ana Agustina Barros (IANIGLA, CONICET). Fecha de defensa: 15/08/2021.

Las montañas son ambientes de gran importancia para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, tales como la provisión de agua para consumo humano y la agricultura. A la vez, su belleza paisajística y heterogeneidad de ambientes hacen que sean muy populares para el turismo y la recreación, brindando a sus visitantes bienestar físico, mental y espiritual. Aun cuando estas actividades generan un sinnúmero de beneficios a la sociedad y a la economía local, también el turismo recreativo no planificado puede ocasionar impactos sobre la naturaleza, como así también afectar la calidad de la experiencia de quienes visitan estos ambientes, incluso en áreas protegidas de montaña de alto valor para la conservación.

Un ejemplo de esta problemática la encontramos en el Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), el cual fue el primer Parque Nacional de Argentina y de Latinoamérica, declarado en el año 1934. La tesis doctoral desarrollada por Ana Hernando toma como estudio de caso el PNNH y su problemática ambiental recreativa centrada en la práctica específica del senderismo y su auge masivo de las últimas décadas.

La tesis doctoral tiene un enfoque socioecológico, entendiendo que las áreas pro- tegidas son un espacio social reflejo de la relación constante y dinámica entre los hombres. Bajo esta concepción, el objetivo principal de la tesis consiste en indagar acerca de la configuración del uso recreativo del PNNH a partir de los impactos ambientales ocasionados por la práctica del senderismo, contemplando diversos paradigmas de conservación, representaciones, imaginarios, percepciones y valoraciones de la naturaleza. Para ello, se analiza la transición entre dos hitos esenciales de gestión del PNNH: el Plan de Manejo de 1986 y el Plan de Gestión de 2019. Asimismo, se utiliza un diseño mixto para la recolección, construcción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. En cuanto a los datos cuantitativos, se realizó un relevamiento ambiental y de los impactos recreativos en senderos populares del PNNH, como así también entrevistas a los visitantes para conocer su percepción de los impactos, la valoración de la naturaleza y los imaginarios. Los datos cualitativos incluyeron el análisis de documentos institucionales y el desarrollo de entrevistas en profundidad a gestores del Parque, operadores turísticos y refugieros para conocer su visión del Parque y las problemáticas de conservación asociadas a los impactos recreativos.

Entre los principales resultados y reflexiones, se observó que el PNNH evidenció un cambio de paradigma de la conservación a lo largo de la historia, desde un modelo estanco y cerrado a los usos antrópicos hacia una visión más integra- dora que incluye la dimensión social y recreativa. Sin embargo, el modelo actual no dispone de mecanismos de manejo y monitoreo de los impactos recreativos que permitan una adecuada gestión del uso público. Con respecto a los impactos ambientales de los senderos, se observó que los mismos no solo están condicionados por factores humanos, como la intensidad y distribución del uso y el tipo de manejo, sino también por factores ambientales, como la topografía y el tipo de vegetación circundante. En cuanto a la visión de la naturaleza de los diferentes actores analizados, se observó una desarticulación entre ellos, probablemente debido a la ausencia de una identidad consolidada del PNNH, tras la cual predominan las cualidades visuales arquetípicas de la belleza escénica patagónica. Por último, otro aspecto destacado es la consideración de la red troncal de senderos y refugios del PNNH como el medio idóneo para desplegar herramientas de divulgación patrimonial y de concientización ambiental sobre los impactos recreativos. Sumada a su función de tránsito y de manejo, esta red se presenta actualmente como un medio eficiente para poner en valor el ámbito recorrido por el visitante y reforzar la imagen e identidad del Parque en su conjunto.