SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Una aproximación estadística al estudio de los cambios entésicos empleados para evaluar diferencias sexuales en restos humanosReflexiones para la interpretación de marcadores óseos de actividad basadas en un estudio cinemático experimental de actividades mineras prehispánicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Resumo

PERALTA, Eva A.. Cambios y continuidades en la movilidad humana a finales del holoceno tardío: cambios entésicos, lesiones articulares e isótopos estables en el sur de Mendoza. Rev. Mus. Antropol. [online]. 2017, vol.10, n.2, pp.157-166. ISSN 1852-060X.

Resumen La variabilidad en la movilidad humana es uno de los tópicos arqueológicos más abordados en el estudio de las sociedades del pasado. En el sur de la provincia de Mendoza las investigaciones han estudiado la movilidad en el marco de procesos como la introducción de la producción de alimentos y la intensificación en la explotación de los recursos (ca. 2000 años AP). Si bien se ha logrado entender gran parte de esta movilidad a través de los isótopos de δ18O, es necesario ajustar estos patrones con otros indicadores que puedan observarse a nivel del individuo. En el presente trabajo se articulan estos datos isotópicos con información derivada del análisis de lesiones degenerativas articulares y cambios entésicos que permitan discutir las estrategias de subsistencia y movilidad que implementaron las poblaciones que habitaron la región a finales del Holoceno tardío. Se analizaron muestras osteológicas humanas de diez sitios arqueológicos de la cuenca del Atuel (n=25). Se comparó un entierro múltiple mezclado con entierros aislados e individualizados, que presentan cronologías posteriores a los 2000 años AP. Los patrones de actividad identificados indican grupos que mantienen una alta movilidad para momentos posteriores a la introducción de los cultígenos en el área. Partiendo de un modelo dicotómico ideal (cazadores-recolectores móviles/agricultores sedentarios) pueden entenderse estas tendencias como el resultado de estrategias que combinan a través del tiempo y del espacio, lo productivo y lo extractivo.

Palavras-chave : Movilidad; Estrategias humanas; Frontera agrícola; Estrés; δ18O.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons