SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1El cuerpo escrito. Indagaciones etnográficas en torno a la relación entre cuerpo, violencia y escritura en documentos de la morgue de Córdoba en 1975Museos y colecciones arqueológicas: prácticas en torno a la comunicación del pasado indígena bonaerense índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.17 no.1 Córdoba maio 2024  Epub 30-Abr-2024

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.44830 

Dossier

Saberes en Diálogo. Estrategias para comunicar en Arqueología

Knowledge in Dialogue. Strategies to communicate in archaelogy

Verónica Judith Acevedo1 

María Florencia Muiña2 

Guillermo Oscar Bertani3 

1Proyecto ArqueoLab-UBA, Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: veroacevedo71@gmail.com

2División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, (FCNyM-UNLP). Instituto Universitario River Plate (IURP), Buenos Aires, Argentina. E-mail: florencia.muina@presi.unlp.edu.ar

3Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (IICS/ UCA- CONICET). Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina. E-mail: guillermo_bertani@uca.edu.ar

Prólogo

Las estrategias para la comunicación en arqueología se han transformado en un aspecto fundamental para democratizar el conocimiento sobre el pasado humano, siendo atravesadas en este último tiempo por las nuevas tecnologías en una era digital inimaginada. Sin dudas, es importante que estas estrategias con nuevos canales para comunicar en arqueología, antropología y ciencias afines sean adaptadas para ser efectivas en la relación con los diferentes públicos y medios.

Es así como, en el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (CNAA) desarrollado durante el mes de Julio de 2023, propusimos un simposio llamado “Saberes en Diálogo: Estrategias para comunicar en Arqueología”, con el objetivo de fomentar un debate reflexivo sobre las formas en que interactuamos. A partir de estrategias nuevas y tradicionales, se ha dado cuenta de nuestro posicionamiento disciplinar, poniendo en tensión la construcción de las valoraciones y significaciones que ha tenido históricamente el quehacer arqueológico y que tienen en la actualidad.

Nos sorprendimos en ese momento al recibir gran cantidad de trabajos que desde miradas y experiencias diversas examinaban sus prácticas profesionales. Esto último, nos demostró la necesidad de que este campo disciplinar se desarrolle entre pares con y para la sociedad. A partir de generar aquel espacio en el Congreso Nacional decidimos dar continuidad en este dossier como testigo de la necesidad de visibilizar la elaboración de respuestas representadas en variados diseños y formatos para comunicar en Arqueología, que en la actualidad permiten la salvaguarda de saberes y materiales con comunicación digital y virtual.

Es importante destacar que el espacio coordinado en el CNAA transcurrió durante dos días en un ambiente de colaboración, donde se presentaron trabajos que demostraron el esfuerzo por vincular y participar a la sociedad. Algunas de las presentaciones dieron cuenta de un continuo de más de 20 años de comunicación a través de distintas estrategias que se han ido modificando. Otros, en cambio han desarrollado abordajes con la incorporación de las nuevas tecnologías y con la velocidad de los nuevos tiempos mostraron la vinculación a nuevos públicos transformados en usuarios digitales del patrimonio cultural.

Entendemos que la vinculación directa con la diversidad de públicos es una vía significativa para optimizar las contribuciones en el diálogo con la sociedad. En la actualidad, los profesionales del área buscan continuamente alternativas mediante las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), los modos de circulación de la información, las experiencias de divulgación científica a partir de modelos de Ciencia Abierta y Participativa y transferencia, entendiendo a este conjunto como ejes transversales en un mundo de disrupción digital en la comunicación de las ciencias, y en particular en la práctica disciplinar, hecho que nos interpela como académicos.

En el presente dossier contamos con la invaluable contribución de especialistas que comparten sus experiencias en torno a la problemática de la ciencia pública junto a sus reflexiones en relación con las virtudes y dificultades propias de las técnicas que han escogido y elaborado, ya sea de pensar nuevas estrategias de comunicación, como así también de reversionar aquellos métodos clásicos. Si bien, al tratarse de un dossier compilatorio de trece artículos que reflejan el posicionamiento y prácticas profesionales de personas y equipos de investigación de casi todo el territorio argentino, no cuenta con un orden de lectura específico. Sin embargo, nos hemos permitido estructurar tres bloques temáticos como orden de lectura sugerida que busca acompañar al lector en la evolución y en la conquista de nuevos espacios donde la comunicación de la ciencia busca ganar cada vez mayor peso.

Los primeros cuatro trabajos proponen poner sobre la mesa las potencialidades y dificultades vinculadas con la comunicación en los espacios museísticos más clásicos. En este bloque, los protagonistas en las discusiones serán tanto el Museo Municipal Ignacio Balvidares de Puan, Buenos Aires; el Museo del Divisadero de Salta, junto a la colección arqueológica Tecnoriginaria y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Los autores de estos artículos inaugurales del dossier nos invitan a pensar el rol de estos lugares como constructores de discursos en torno a las identidades étnicas y el pasado territorial, como así también las posibilidades de implementar el Lenguaje de Señas Argentina y de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Entendiendo como una necesidad el repensar los canales de comunicación, teniendo en consideración las necesidades del público, los intereses de la comunidad y la pregnancia de las narrativas museales creadas en cada contexto, es que iniciamos este recorrido.

La segunda parte aúna seis artículos que se desarrollan en lugares tan dispares como lo son Santa Cruz, Buenos Aires, La Rioja y Jujuy, pero que, sin embargo, comparten la preocupación por poner en circulación tanto las acciones como el ideario que sustentan sus prácticas como talleristas en escuelas junto a las infancias, como así también en espacios menos tradicionales como lo es el Cementerio Municipal de La Plata. Presentan esta labor con un gran valor pedagógico y científico, construyendo herramientas para la configuración de redes participativas de interacción cimentada en la construcción social de saberes. Ello les permite como investigadores recuperar la voz de la comunidad y hacerlas partícipes de las decisiones que se toman en torno al relato del propio pasado.

Ya en el tercer bloque, adentrándonos en la arqueología catamarqueña y bonaerense, los equipos de investigación a cargo de estos artículos comparten el interés por la aplicación de tecnologías inmersivas para la comunicación pública de las investigaciones arqueológicas. Los mismos buscan destacar la importancia del uso de los recursos visuales e interactivos a la hora de pensar la articulación con las nuevas tecnologías. En estos trabajos son protagonistas las nuevas estrategias derivadas de las innovaciones tanto en el plano tecnológico como en las perspectivas de lo comunicacional, tomando a su vez un posicionamiento que reivindica la visión de la arqueología digital, nos acercan una serie de ricas reflexiones sobre los lineamientos de la ciencia participativa a partir de la utilización de dispositivos comunicacionales vivenciales y la modelización en tres dimensiones de sitios y piezas de valor arqueológico y patrimonial.

Los invitamos así a explorar los diversos trabajos que se han destacado por el uso de variabilidad de herramientas combinadas con el objetivo de entablar el vínculo con la comunidad. En este sentido, podemos referir que el uso de recursos visuales, como imágenes, gráficos, mapas, vídeos o infografías, que ilustran y complementan el mensaje verbal.

Sin embargo, la importancia de estas herramientas se enmarca en relacionar los hallazgos arqueológicos con el contexto histórico, cultural y social al que pertenecen, mostrando su relevancia y significado para la comprensión del pasado y del presente, involucrando a la audiencia en el proceso de investigación, explicando las fuentes, los métodos y las hipótesis que se emplean en la arqueología, así como las dificultades y los retos que se plantean en la generación del conocimiento como bien común.

Sin importar el orden de lectura que se elija, encontrarán que los objetivos generales compartidos fueron fomentar el diálogo con la comunidad, respondiendo a sus preguntas, cuestionamientos e intereses, y creando un entorno de participación sobre el patrimonio arqueológico. Así mismo, promover la divulgación y la educación patrimonial mediante actividades didácticas, exposiciones, visitas guiadas, talleres o publicaciones, que acerquen la arqueología a la sociedad y contribuyan a su valoración y protección.

Queremos agradecer al comité editorial de la Revista del Museo de Antropología por brindarnos el espacio y acompañamiento para aunar estas contribuciones, y agradecer a todos aquellos que presentaron sus trabajos para este dossier dejando testigo de la trayectoria del diálogo de los saberes encontrados en el ámbito de la arqueología y la antropología (Figura 1).

Figure 1: Knowledge in Dialogue symposium. Strategies to communicate in archeology. XXI National Congress of Argentine Archeology (CNAA) 2023. From left to right: Florencia, Guillermo and Verónica. Below in the box participants, public and coordinators. 

Verónica, Florencia y Guillermo

Recibido: 22 de Abril de 2024; Aprobado: 23 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons