SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Contribución del mejoramiento genético de festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) en Argentina: síntesis de los logros y avancesHerramientas complementarias utilizadas en el programa de mejoramiento de arveja (Pisum sativum l.) de la Universidad Nacional de Rosario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


BAG. Journal of basic and applied genetics

versão On-line ISSN 1852-6233

Resumo

GATTI, I et al. Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del programa de mejoramiento genético de la Universidad Nacional de Rosario. BAG, J. basic appl. genet. [online]. 2021, vol.32, n.2, pp.15-23. ISSN 1852-6233.  http://dx.doi.org/10.35407/bag.2021.32.02.02.

En 2005 se inició un programa de mejoramiento de arveja para aumentar la producción en cantidad y calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los primeros pasos fueron reunir una colección activa de germoplasma de todo el mundo y analizar la variabilidad genética a través de rasgos morfo-agronómicos y moleculares. En 2014, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la FCAUNR unieron esfuerzos para promover el desarrollo local de genotipos de arveja adaptados a la región. Este programa, utilizando metodologías convencionales, ha obtenido hasta el momento una nueva variedad comercial (Primogénita FCA-INTA) de color de cotiledón verde, semi-áfila, con alta adaptación a las condiciones agroecológicas locales y alto potencial de rendimiento. El mejoramiento genético, sin embargo, es un proceso lento. El desarrollo de nuevas variedades requiere una década o más utilizando metodologías tradicionales, por lo que se propusieron diferentes alternativas para la reducción de este período. Los haploides duplicados y el cultivo in vitro han sido algunas de las metodologías desarrolladas, sin embargo, en legumbres no se han podido implementar de manera eficiente en los programas de mejoramiento. En este contexto, Speed Breeding surge como una tecnología que permite incrementar la eficiencia de los programas, reduciendo los costos y el trabajo requerido.

Palavras-chave : Arveja; Metodologías convencionales; Speed Breeding; Haploides duplicados.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )