SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Una vista panorámica de los cromosomas en la profase I de la meiosisContenido de ADN y características citogenéticas de Gymnocalycium quehlianum (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


BAG. Journal of basic and applied genetics

versão On-line ISSN 1852-6233

Resumo

GONZALEZ, G.E; REALINI, M.F; FOURASTIE, M.F  e  POGGIO, L. Causas y consecuencias de la variación del contenido de ADN en Zea. BAG, J. basic appl. genet. [online]. 2022, vol.33, n.1, pp.43-49. ISSN 1852-6233.  http://dx.doi.org/10.35407/bag.2022.33.01.03.

La evidencia citogenética indica que el género Zea, el maíz (Z. mays ssp. mays) y sus parientes silvestres, posee un origen alopoliploide. Nuestro grupo de investigación ha realizado numerosos estudios en especies de Zea, principalmente en maíces nativos de Argentina y Bolivia. En este género, hallamos una amplia variación inter e intraespecífica en el tamaño del genoma, con valores 2C medios que oscilan entre 4,20 y 11,36 pg. El valor 2C medio de los maíces nativos estudiados varió entre 4,20 y 6,75 pg. Los objetivos de este trabajo son analizar las causas de la variación del tamaño del genoma en Zea y discutir su valor adaptativo. Esta variación se atribuye principalmente a las diferencias en la heterocromatina de los knobs y en la cantidad de ADN intercalado de los retrotransposones. Otras fuentes de variación son los polimorfismos para presencia/ausencia de cromosomas B (Bs) y para la frecuencia poblacional de Bs en las razas analizadas, con dosis que oscilan entre uno y ocho Bs. El porcentaje de heterocromatina se correlaciona positivamente con el tamaño del genoma. Las poblaciones cultivadas en altitudes altas, que son precoces, tienen tamaños de genoma más pequeños que las que crecen en bajas altitudes. Esta información, junto con la correlación positiva observada entre la duración del ciclo vegetativo y el porcentaje de heterocromatina, nos llevó a proponer el rol adaptativo de la heterocromatina. Por otro lado, la relación negativa encontrada entre Bs y knobs heterocromáticos nos permitió proponer la existencia de un conflicto intragenómico entre estos elementos. Hipotetizamos que de este conflicto intranuclear habría resultado el nucleotipo óptimo, donde ajustes genómicos condujeron a una duración adecuada del ciclo vegetativo en las razas de maíz que crecen a lo largo de clines altitudinales.

Palavras-chave : Conflicto intragenómico; Cromosomas B; Heterocromatina; Knobs; Maíz nativo.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )