SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Observaciones fenológicas del algarrobo negro (Prosopis flexuosa D.C.) y del algarrobo blanco (Prosopis chilensis (Mol. stuntz) en el Chaco Árido, ArgentinaPropuesta de forestación con Prosopis alba en la región árida de Tucumán, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Multequina

versão On-line ISSN 1852-7329

Multequina vol.9 no.1 Mendoza  2000

 

ARTICULO ORIGINAL

Evaluación y guía de condición del bosque nativo entrerriano

Evaluation and condition guide of the Entre Rios native forest

J. Casermeiro1 y E. Spahn1

1Cátedra Pastizales Naturales, Fac. Cs. Agrop., UNER. C.C. Nº 24 (3100) Paraná - Entre Ríos. casermei@fca.uner.edu.ar


RESUMEN

El objetivo de este trabajo es caracterizar la condición del bosque nativo entrerriano y establecer una guía de condición. Los Prosopis son los componentes más importantes del sistema boscoso entrerriano. Se evaluaron 24 sitios en toda la provincia de los Distritos del Montiel, Pradera Pampeana y Bosques en Galería. La evaluación a través de esta guía de condición es una medida rápida del impacto ambiental. La condición actual del bosque nativo entrerriano es de regular a pobre.

Palabras clave: Evaluación de impacto ambiental; Guía de condición; Caracterización rápida del bosque

SUMMARY

The objective of this work was to characterize the Prosopis forest status in Entre Ríos province, and to elaborate a condition guide. Twenty four sites from Montiel forest, Pradera Pampeana and Bosque en Galería Districts were studied. The application of the Guide allows to reach a rapid evaluation of the environmental impact. The current native forest status of the Entre Ríos should be considered as regular to poor.

Key words: Environmental impact evaluation; Condition guide; Expeditious forest characterization


INTRODUCCIÓN

La deforestación y degradación de las masas forestales constituye una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico de todo el planeta, (Merenson, 1992). La presión desarrollada por el hombre para ganar espacio destinado a la agricultura eliminó la mayor parte de los bosques nativos en Entre Ríos. Los bosques son los componentes más importantes del ecosistema entrerriano. Los diferentes impactos debido a los distintos sistemas de extracción más el impacto animal, han llevado a un bosque nativo muy alterado y altamente heterogéneo. La elevada demanda de madera de algarrobo (Prosopis nigra (Gris.) Hieron.) y ñandubay (Prosopis affinis Spreng.) incentivó la extracción. El proceso de desmonte, cultivo y abandono generó un bosque nativo con un serio grado de deterioro.

Existe abundante metodología para caracterizar y evaluar la estructura de un bosque nativo. En general, es lenta pero de alta precisión y debe ser realizada en escala 1:1.

El objetivo de este trabajo es caracterizar la condición del bosque nativo entrerriano y establecer una guía de condición. Esta guía servirá como herramienta de diagnóstico y de caracterización rápida, sencilla y de bajo costo. Con esta información se podrán tomar diferentes decisiones como: declarar áreas de reserva, autorizar o no el desmonte, raleo y transporte de los productos del bosque, observar la tendencia, aplicar técnicas de enriquecimiento y manejo, evaluar los cambios ambientales y también como un paso previo al uso de métodos analíticos y estadísticos con aplicación de cálculos multivariados.

MATERIAL Y MÉTODO

La zona de aplicación para esta guía en Entre Ríos corresponde fitogeográficamente a las Provincias del Espinal y Pampeana (Cabrera, 1976); en ella al Distrito del Montiel, Distrito Pradera Pampeana y Distrito Bosques en Galería (Jozami y Muñoz, 1984). El Distrito del Montiel se caracteriza por la presencia de monte semixerófito, con predominio de P. nigra, P. affinis, Acacia caven (Mol.) MOL. (espinillo), Aspidosperma quebracho- blanco SCHLECHT. (quebracho blanco), Celtis tala (tala), etc. En el Bosque en Galería predominan Schinus fasciculata (Griseb) (molle), Myrcianthes cisplatensis (Camb.) Berg (guayabo), Rapanea laetevirens Mez (canelón), Bumelia obtusifolia, Roem. et Schult. (guaraniná) A. Caven, P. nigra, Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. Et Arn.) Burkart (chañar), Celtis tala Gill. Ex Planch. (tala) Sapium haematospermum Müll. Arg. (curupí), Tessaria integrifolia Ruiz et Pav. (aliso de río), Cathormion polyanthum (A. Spreng.) Burkart (timbó blanco), Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. (timbó), Salix humboldtiana Wild. (sauce criollo), entre otras. La Pradera Pampeana está constituida por especies herbáceas espontáneas y cultivadas que van desplazando las arbóreas. (Jozami y Muñoz, 1984). Sin embargo, aún se encuentran áreas de monte empobrecido compuesto principalmente por ñandubay, algarrobo negro y espinillo.

El trabajo se inició en septiembre de 1995 y continuó hasta diciembre de 1999.

Con fotografía aérea escala 1:20.000 se determinó la presencia de monte para las distintas zonas mencionadas y los sitios de muestreo. Se muestrearon 24 localidades: 13 en el Distrito del Montiel, 5 en el Distrito Pradera Pampeana y 6 en el Distrito Bosque en Galería. Se recorrieron y evaluaron al azar 10 campos en cada localidad, utilizando la guía de condición elaborada. En cada campo se realizaron 4 transectas en faja de 50 m de largo y 4 m de ancho (Matteucci y Colma, 1982).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cada área muestreada se presentaron situaciones ambientales con diversos estados de condición del bosque nativo. Como resultado de ello se propone una guía basada en tres grados de condición que definen, en una escala numérica, el potencial forestal del bosque (Tabla 1).

Tabla 1. Potencial forestal del bosque nativo entrerriano según grados de condición

Table 1. Potential of the Entre Ríos native forest according to grade of condition

Los tres Distritos se encuentran en una condición de potencial forestal regular o pobre, estando en el límite de sus posibilidades de recuperación (Tabla 2).

Tabla 2. Potencial forestal medio de cada Distrito fitogeográfico de la provincia de Entre Ríos

Table 2. Mean potential forest of each phytogeographic District of the Entre Ríos

Estos valores permiten interpretar que un alto porcentaje de árboles de las especies deseables se encuentran en franco deterioro, deformados, enfermos y utilizados en forma destructiva. La alta densidad de arbustos y herbáceas origina una fuerte competencia por luz, espacio y agua. La alta humedad relativa ambiental favorece la aparición de enfermedades.

El pastizal acompañante se encuentra muy deteriorado y empobrecido, con fuertes indicadores de erosión.

Los Distritos del Montiel y Pradera Pampeana mostraron componentes y características similares que permitieron unificarlos en la guía de condición. El Distrito Bosque en Galería presentó componentes y características diferentes que llevó a una elaboración separada de la guía (Tabla 3).

Tabla 3. Guía de Condición del bosque nativo entrerriano

Table 3. Condition guide of the Entre Ríos native forest

Considerando que el bosque nativo es un sistema, esta Guía puede ser complementada con la guía de condición de pastizal, Guía de condición del suelo y Guía para determinar presencia de animales nativos y domésticos.

Se aconseja su uso para autorizar una solicitud de desmonte, raleo, etc., obtener guías para transporte de los productos del bosque, observar cambios que se producen en el bosque a través del tiempo y la tendencia del mismo, realizar diagnósticos de condición, aconsejar normas de manejo, mejoramiento o enriquecimiento del bosque nativo, evaluar cambios ambientales.

Consideramos que previo al manejo es necesario dar un diagnóstico, a través del uso de las guías, para llegar a una planificación correcta del bosque entrerriano.

CONCLUSIONES

La guía es aplicable a los Distritos del Montiel, Pradera Pampeana y Bosques en Galería de la provincia de Entre Ríos.

Los resultados de la evaluación con la guía de condición son una medida rápida del impacto ambiental.

La condición actual del bosque nativo entrerriano es de un potencial forestal regular a pobre.

BIBLIOGRAFÍA

1. CABRERA, A., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Segunda edición. Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 85 pp.         [ Links ]

2. JOZAMI, J. y J. MUÑOZ, 1984. Árboles y arbustos indígenas de la Prov. de Entre Ríos. IPNAYS (CONICET - UNL). Santa Fe, 421 pp.         [ Links ]

3. MATTEUCCI, S. y A. COLMA, 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. O.E.A, 162 pp.         [ Links ]

4. MERENSON, C., 1992. Desarrollo sustentable o deforestación. "Plan forestal argentino" un legado para las generaciones venideras. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Dirección de Recursos Forestales Nativos. Buenos Aires. 55 pp.         [ Links ]

Recibido: 05/2000

Aceptado: 12/2000

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons