SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Prosopis ferox gris: Estado actual de su conocimientoFisiología de Prosopis spp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Multequina

versão On-line ISSN 1852-7329

Resumo

VILLAGRA, Pablo E.. Aspectos ecológicos de los algarrobales argentinos. Multequina [online]. 2000, vol.9, n.2, pp.35-51. ISSN 1852-7329.

La capacidad de las especies del género Prosopis de tolerar sequía y condiciones edáficas adversas, como la salinidad y alcalinidad, así como su adaptación a la herbivoría, son las principales razones de su posición dominante en la vegetación leñosa de zonas áridas y semiáridas de América. Los estudios sobre la ecología de las especies de este género se pueden agrupar en: a) los que analizan el control que ejercen los factores ambientales bióticos y abióticos sobre la estructura y dinámica de las poblaciones de algarrobos, y b) los que estudian el efecto de los algarrobos sobre las condiciones ambientales y, consecuentemente, sobre el resto de la comunidad. En Argentina, la estructura diamétrica, la regeneración y el crecimiento de distintas poblaciones de algarrobos han sido estudiadas en la región Chaqueña, del Espinal y del Monte. El clima (humedad y temperatura), el suelo, la profundidad de la freática, los disturbios y las interacciones biológicas (predación y dispersión de semillas, herbivoría, y competencia) han sido señalados por diversos autores como los factores que determinan la estructura y dinámica de los algarrobales. La importancia de cada uno varía según las regiones. En general, en las regiones más xéricas las variaciones climáticas (condicionantes de la disponibilidad de agua) son las que determinan las posibilidades de establecimiento y el crecimiento de las distintas poblaciones de algarrobos. En cambio, en las zonas más húmedas la competencia y el disturbio aparecen como los factores principales. En todos los casos la dispersión de semillas por herbívoros aparece como indispensable para el establecimiento, ya que rompe la dormición y disminuye la predación de semillas por granívoros (principalmente brúquidos, roedores y hormigas). El ganado doméstico ejerce un doble efecto de dispersión y predación cuyo resultado depende de la carga ganadera. Las especies del género Prosopis son componentes importantes en el hábitat de otros organismos. Estas especies generan heterogeneidad espacial que modifica la distribución espacial de especies de los estratos arbustivos y herbáceos. Entre los mecanismos que generan esta heterogeneidad encontramos la modificación de las condiciones climáticas bajo su cobertura a través de la moderación de temperaturas extremas, disminución de evaporación, redistribución de las precipitaciones y de la intensidad lumínica; el incremento de la fertilidad a través de la acumulación de nutrientes; los efectos físicos y químicos del mantillo; la provisión de perchas para el asentamiento de aves dispersoras de frutos de otras especies y la competencia por luz y agua. Las consecuencias sobre la vegetación dependen del resultado de la interacción de todos estos procesos y debemos interpretarlo como una síntesis de los mecanismos facilitadores y los de interferencia para cada forma de vida. Los mecanismos facilitadores prevalecen sobre los de interferencia cuando el estrés ambiental (p. ej. estrés hídrico, sobrepastoreo) es mayor. En todos los casos, la presencia de especies del género Prosopis provoca un reemplazo de especies bajo su cobertura que aumenta la diversidad de las comunidades.

Palavras-chave : Dinamismo; Herbívoros; Dispersión; Mantillo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons