SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Aspectos ecológicos de los algarrobales argentinosEstudios evolutivos y poblacionales en el género Prosopis utilizando marcadores bioquímicos y moleculares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Multequina

versão On-line ISSN 1852-7329

Resumo

PASSERA, Carlos B.. Fisiología de Prosopis spp.. Multequina [online]. 2000, vol.9, n.2, pp.53-80. ISSN 1852-7329.

El área de distribución del género Prosopis está caracterizada por ambientes xéricos donde estos vegetales han debido desarrollar especiales mecanismos fisiológicos para lograr su sobrevivencia. Estas plantas poseen una gran variedad de adaptaciones y tipos biológicos, que le confieren amplias ventajas ecológicas competitivas a través de las cuales logran tener, en algunos casos, una alta cobertura vegetal, por lo que caracterizan fisonómicamente territorios en los cuales el déficit hídrico confiere su principal impronta. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión general de los principales aspectos ecofisiológicos del género Prosopis, mediante el análisis crítico de los trabajos científicos realizados en diferentes lugares del mundo. La germinación es una etapa delicada en la vida de todos los vegetales, en función de los trabajos existentes sobre este aspecto, se puede observar que las semillas de Prosopis ssp. poseen la capacidad de germinar en condiciones de elevado estrés hídrico y salino e incluso de alta concentración sódica. Las temperaturas óptimas de germinación indican una adaptación de las diferentes especies a condiciones ambientales de relativas altas temperaturas (de 25 a 40ºC), verificándose el proceso germinativo para Prosopis flexuosa aun en condiciones de potenciales agua de -2,2 MPa (Cony y Trione, 1998). Existe además interacción entre la temperatura y la disponibilidad hídrica, siendo mayor la necesidad de agua en la medida que las temperaturas sean sub-óptimas. En la mayoría de los casos la fuerte cubierta seminal determina que los procesos de escarificación natural (paso por el tracto ruminal) o los métodos artificiales mejoren el poder germinativo. El estado de plántula constituye el momento crítico respecto de la vulnerabilidad de este género para sobrevivir a condiciones adversas. El hábito de enraizamiento, caracterizado por un amplio crecimiento radicular aun cuando el vástago tiene un escaso desarrollo, confiere ventajas. Esto afirma la condición freatófita o de freatófita facultativa de los Prosopis, lo cual permite el desarrollo de bosques abiertos aun en lugares dónde el balance hídrico del clima no lo permitiría. El género Prosopis presenta ejemplos de altas tasas fotosintéticas para los ambientes que habita. Se han determinado valores de Intercambio Neto de Carbono (INC) de hasta 30 y 40 mg CO2 dm-2 h-1, que son superiores a los de cualquier otro vegetal del desierto y semejante al de especies cultivadas del tipo fotosintético C3 e incluso de las especies del tipo C4. Trabajos realizados en Prosopis glandulosa indican que en ellos no se verifica saturación lumínica hasta valores de irradiancia de 1780 μmol m-2 s-1, lo que indica su acentuada condición heliófita. La alta eficiencia fotosintética también se basa en un ajustado balance hídrico, aspecto que se verifica por el mantenimiento de altos valores de turgencia aun luego de prolongados períodos de sequía (Cavagnaro y Passera, 1993). Para ello realizan ajuste osmótico (Nilsen et al., 1983) y en condiciones extremas solamente hacen fotosíntesis en tempranas horas de la mañana cuando la demanda atmosférica de agua aún no es elevada. El último aspecto importante de destacar sobre la fisiología de Prosopis es el transporte de fotoasimilados, estos vegetales priorizan sus funciones reproductivas, pero en momentos que no existe floración ni fructificación almacenan sus reservas en troncos y raíces, de esta manera pueden mantener determinadas estructuras, como un eficiente sistema radicular y otras adaptaciones morfofisiológicas que les confieren ventajas para poder enfrentar las extremas condiciones ambientales en las que viven.

Palavras-chave : Germinación; Estrés hídrico; Potencial agua; Potencial osmótico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons