SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Propagación vegetativa en una especie de interés en la restauración: efecto del disturbio previo, la estación de colecta y un regulador hormonal en Senecio filaginoides DCEfecto de la revegetación con la especie nativa Piscidia carthagenensis Jacq. sobre la calidad del suelo en un matorral xerófito intervenido para la extracción de arena índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Multequina

versão On-line ISSN 1852-7329

Multequina vol.30 no.2 Mendoza dez. 2021

 

Artículo original

Plantación de Atriplex lampa Gill. ex Moq. para rehabilitación y restauración ecológica: ¿es necesario inocular con hongos micorrícicos?

Atriplex lampa Gill. ex Moq. plantation for rehabilitation and ecological restoration: is it necessary to inoculate with mycorrhizal fungi?

Anahí Soledad Álvarez1  * 

Micaela Re1 

1 Laboratorio de Investigación y Servicios de Microbiología Ambiental Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Universidad Nacional del Comahue Neuquén. Argentina

Resumen

Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) contribuyen a resistir las condiciones de estrés de los ecosistemas áridos. Numerosos trabajos de restauración ecológica proponen su inoculación aunque en algunos casos sin evidencias contundentes de su necesidad. En este contexto, nuestras hipótesis fueron: a) Existen propágulos potencialmente infectivos en islas de fertilidad (montí culos) y áreas sin vegetación (intermontículos); b) La micorrización de ejemplares plantados en campo no requiere necesariamente inoculación en vivero, ni los mismos son los determinantes principales del crecimiento. Se evaluaron propágulos infectivos en montículos (n=25) e inter montículos (n=25), y se evidenció su presencia en ambos sitios, aunque fue significativamente mayor en montículos (p=0,045). Se analizó la colonización micorrícica y altura de individuos aleatoriamente elegidos de A. lampa (n=15) sobre 350 ejemplares, con 2 años de plantación en una parcela experimental. Todos los ejemplares presentaron micorrización, aunque existieron importantes diferencias en la altura entre ellos. Concluimos que: a) la micorrización espontánea de A. lampa ocurre en diferentes condiciones ambientales de un suelo degradado; b) las condi ciones de los horizontes de suelos serían determinantes en el crecimiento vegetal de la especie.

Palabras clave: Colonización micorrícica; Atriplex lampa; Propágulos infectivos; Suelo nativo

Abstract

Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) contribute to resisting the stress conditions of arid ecosystems. Numerous ecological restoration works propose its inoculation, and some of them without conclusive evidence of its need. In this context, the hypotheses of the exploratory study were: a) There are potentially infective propagules in fertility islands (mounds) and areas without vegetation (inter mounds); b) The mycorrhization of specimens planted in the field does not require necessarily inoculation in the nursery, and they are not main determinants of growth. Infective propagules were evaluated in mounds (n = 25) and inter-mounds (n = 25), and their presence was evidenced in both sites, although significantly higher in mounds (p = 0.045). We analyzed the mycorrhizal colonization and height of randomly chosen individuals of A. lampa (n = 15) out of 350 specimens, with 2 years of plantation in an experimental plot. All the specimens presented mycorrhization, although there were differences in height. We conclude that: a) spontaneous mycorrhization of A. lampa occurs in different environmental conditions of a degraded soil; b) the conditions of the substrates would be decisive in the plant growth.

Keywords: Mcorrhizal colonization; Atriplex lampa; Infective propagules; Native soil

Introducción

En los ecosistemas áridos, la distribución de la vegetación se basa en un patrón mi crotopográfico con una clara estructura de parches de vegetación, formados por arbustos y pastos perennes, alternada con áreas de suelo sin vegetación (Ros tagno et al., 1991; Aguiar & Sala, 1999; El-Bana et al., 2003; Bertiller et al., 2004). La vegetación del Monte Austral respon de a esta estructura de montículos en los cuales se encuentran mayores niveles de fertilidad y capacidad de retención de agua (Busso & Bonvissuto, 2009).

En este contexto las diferentes especies tienen varias estrategias para sobrevivir y colonizar intermonticulos, entre las que se encuentran las relacionadas a la arquitectura de sus sistemas radiculares (Bucci et al., 2009).

La acumulación de biomasa de raíces y partes aéreas bajo el canopeo es proba blemente una fuente de heterogeneidad a pequeña escala asociada con la toleran cia al estrés en ecosistemas semiáridos (Villagra & Cavagnaro, 2006; Villagra et al., 2011; Fernández, 2020). Esta zona del suelo con mayor proporción de bioma sa es un ambiente con disponibilidad de compuestos orgánicos para los microor ganismos (Paul, 2007). La distribución espacial y temporal de materia orgánica en el suelo crea puntos de gran actividad metabólica microbiana, denominados hotspots microbianos. Estos se encuen tran en la rizósfera, en la interfase entre los residuos vegetales y en los agregados del suelo (Kuzyakov & Blagodatskaya, 2015). Por ello se ha afirmado que bajo el canopeo de la vegetación existe una flora microbiana y mecanismos de ciclaje de nutrientes que impulsan vías de flujo de energía (Pucheta et al., 2006). Por ejem plo, el nitrógeno lábil, que es retenido en la biomasa microbiana de los montícu los, representa una fuente importante de nitrógeno fácilmente mineralizable en suelo del Monte Austral (Mazzarino et al., 2009).

Sin embargo, la comunidad micro biana y en particular los HMA interac túan amplia y beneficiosamente con las plantas, tanto fuera como dentro de los montículos (Johnson et al., 2003; Martínez-García, 2011) y son capaces de establecerse en simbiosis con el 90% de las plantas vasculares. La asociación micorrícica mejora la tolerancia de las plantas a los factores de estrés, a su establecimiento en suelo sin vegetación y, en conjunto, contribuyen a estabilizar el suelo de zonas áridas (Bashan & Bashan, 2010).

Varios estudios han evidenciado que especies de la familia Chenopodia ceae pueden ser colonizados por HMA (Zhang et al., 2012; Allen & Allen, 1990; Aguilera et al., 1998; Sengupta & Chaudhuri, 1990). Algunos ejemplos de es pecies que avalan esta afirmación son Atriplex lampa (Soteras et al., 2013a), A. canescens (Williams et al., 1974), A. gardneri (Allen, 1983), A. nummu laria (Asghari et al., 2005; Plenchette & Duponnois, 2005) y A. argentina (Becerra et al., 2016).

En la actualidad, Atriplex lampa, por su facilidad de producción en viveros y gran supervivencia en plantaciones y siembras, es una de las especies más utilizadas en programas de restauración ecológica de zonas áridas degradadas en el Monte y su desarrollo se ha asociado a propiedades físico-químicas del suelo (Pérez et al., 2019a, 2019b; Pérez, 2020). Posee la capacidad de desarrollarse en condiciones de estrés hídrico y salino (Porcel et al., 2010), lo que contribuye a la rehabilitación ecológica de sitios seve ramente degradados.

Dado que, como se mencionó, la sim biosis de HMA juega un papel impor tante en la determinación de respuestas a factores bióticos y abióticos (Rodríguez & Redman, 2008), ha habido un crecien te interés en el uso de los inoculantes de HMA en la restauración ecológica (Ko ziol et al., 2018) y en particular en Atri plex spp. (Álvarez et al., 2018; Plenchette & Duponnois, 2005).

Se ha señalado el aporte significativo de la inoculación de HMA sobre el cre cimiento de especies de Atriplex y otras especies Chenopodiaceae cuando se eva luaron en condiciones de vivero (Asgha ri et al., 2005; Plenchette & Duponnois, 2005; Zhang et al., 2012). Sin embargo, no hay evidencias contundentes de la efectividad de la inoculación de HMA a escala ecosistémica (Smith & Smith, 2011), y específicamente en el Monte Austral (Álvarez et al., 2018).

Maltz & Treseder (2015) sugieren que, en un contexto de restauración, las co munidades microbianas autóctonas son más beneficiosas que las inoculadas. Esto, sumado a la posible presencia de HMA tanto en montículos como inter-montículos, indicaría que la inoculación no sería esencial para algunas especies transplantadas (Soteras et al., 2013b; So teras et al., 2014; Álvarez et al. 2018).

En este contexto efectuamos un es tudio de prospección de la presencia de propágulos infectivos de HMA en: a) montículos e intermontículos en el Monte Austral y b) una colonización en una plantación de Atriplex lampa lue go de dos años en un área desmontada. En este estudio exploratorio las hipó tesis fueron: a) Existen propágulos de HMA potencialmente infectivos para plántulas tanto en las islas de fertilidad (montículos) como en áreas desprovis tas de vegetación (intermontículos) que no harían necesaria la inoculación en suelos; b) la presencia de micorrizas en raíces de ejemplares plantados en campo no requiere inoculación en vivero y no tiene necesariamente relación con el cre cimiento de los mismos.

Material y método

Área de estudio

El sitio de estudio está ubicado en la ciu dad de Neuquén (38° 56’ S, 68° 3’ W), al noroeste de la Patagonia, Argentina. El área corresponde a la Región Fito geográfica del Monte Austral (Cabrera, 1978 Busso & Bonvissuto, 2009). La tem peratura media anual varía entre los 10 y 18º C. La precipitación media oscila alrededor de los 180 mm anuales, con alta variación interanual, con inciden cia máxima en el mes de mayo y junio (Abraham et al., 2009). Los suelos domi nantes del área corresponden al orden de los Entisoles y Aridisoles, de profundi dad variable (Fernández Gálvez, 2010).

El estudio se realizó en el Parque Uni versitario Provincia del Monte, un área natural protegida, de 72 ha de extensión (Ordenanza N° 714 del Consejo Supe rior de la Universidad Nacional del Co mahue). Es un área vulnerable a las ame nazas propias de la expansión urbana y su densidad, que avanza degradando el entorno natural.

Análisis fisicoquímicos de suelos

Se determinaron las características fisicoquímicas del suelo del Parque Uni versitario Provincia del Monte. Los pa rámetros analizados fueron: textura (al tacto), pH en pasta (análisis potencio métrico), conductividad eléctrica (con ductometría), materia orgánica (método de Walkley y Black), fosforo extractable (método de Olsen), bases de intercam bio (extracción con acetato de amonio a pH 7 con lectura por fotometría de lla ma), sodio (fotometría de llama), calcio y magnesio (valoración complexométrica), relación de absorción de sodio (RAS) (cálculo algebraico).

Análisis de montículos e intermontículos de vegetación

Para caracterizar los montículos, se rea lizaron cinco transectas (Canfield, 1941) de 50 metros, ubicadas aleatoriamente en áreas típicas del monte del área prote gida. A lo largo de cada transecta, que in terceptaba aproximadamente entre ocho y nueve montículos, se seleccionaron de forma aleatoria cinco montículos. En los montículos (n=25) se midió el diámetro mayor y menor, y se tomaron muestras de suelo, a 10 cm de profundidad. A par tir de cada montículo se seleccionó un sector intermontículo (n=25), ubicado a 30 cm de distancia de límite perimetral del montículo, en el sector de suelo sin vegetación. En los intermontículos se tomaron muestras de suelo, a 10 cm de profundidad.

Evaluación del potencial micorrícico de montículos e intermontículos

A partir de las muestras de suelo reco lectadas, se evaluó el potencial micorrí cico mediante el número más probable (NMP) de propágulos de HMA (Porter, 1979).

Características de la especie

Atriplex lampa Gill. ex Moq. es una es pecie arbustiva perteneciente a la familia Amaranthaceae, subfamilia Chenopodaceae (Brignone et al., 2016). Es de am plia distribución altitudinal en el Monte, ya que se ubica desde la costa Atlántica hasta los 2000 m s.m.n. (Passera & Bor setto, 1989). Su sistema radical dimórfico constituye una estrategia de exploración del suelo y obtención de agua superficial y profunda. Esta especie desarrolla raíces superficiales que captan agua de lluvia, y una raíz vertical que explora el suelo en profundidad (Villagra et al., 2011). Pre senta tallos radicantes, que en condicio nes extremas podría convertirse en una forma de propagación vegetativa (Quat trocchi et al., 2014).

Atriplex lampa es una especie del tipo fotosintético C4, de hojas pequeñas y es clerófilas (baja área específica foliar con alto contenido de materia seca). Según su estrategia de desarrollo se la clasifi ca como estrés tolerante (Grime, 2006; Fernández, 2020). Crece en suelos sali nos y de escasa fertilidad de ecosistemas áridos y semiáridos, y se menciona en la literatura que presenta alta tasa de creci miento y tolera el estrés hídrico (Passera et al., 2010; Pérez et al. 2020).

Producción de ejemplares y plantación a campo de Atriplex lampa

La producción de ejemplares de A. lam pa se desarrolló en vivero a partir de fru tos maduros obtenidos dentro del área de estudio, los cuales fueron conserva dos desde la colecta a la siembra durante 4 meses en el Banco de Germoplasma del Árido, a -4ºC (Rodríguez Araujo et. al., 2015). El sustrato utilizado consistió en una mezcla de perlita, vermiculita, compost y suelo comercial en una pro porción 1:1:2:3, fraccionado en contene dores de 270 cm3. De acuerdo a la técni ca de producción de A. lampa empleada para obtener los óptimos atributos de supervivencia y crecimiento (Pérez et al., 2019a), el sustrato no recibió tratamien to de esterilización, por lo que debe con siderarse la flora microbiana que contie ne. El período de viverización fue de 9 meses, durante el cual se realizaron dos riegos diarios.

Transcurrido el mismo, se trasplanta ron en la parcela experimental ubicada dentro del área de estudio, centrada en las coordenadas 38° 56’ 22” (S), 68° 03’ 05” (W). El suelo corresponde al orden Inceptisol, con acumulación conside rable de carbonatos, lo que se refleja en un horizonte petrocálcico (Soil Survey Staff, 1999). Se plantaron 350 individuos con 0,15 m de altura y desarrollo aéreo uniforme, con el agregado de 0,5 litros de gel hidratante por individuos, sin fertilización. Se distribuyeron en líneas paralelas con una distancia de 1 m en tre ejemplares. Durante el primer año de plantación se suministró riego por goteo, con frecuencia diaria.

Colonización micorrícica y desarrollo aéreo en Atriplex lampa de la parcela experimental

Luego de 2 años de desarrollo en la par cela experimental, se seleccionaron alea toriamente 15 individuos de A. lampa. De cada uno de ellos se tomaron mues tras de las raíces y se registró la altura de los individuos.

La colonización micorrícica se evaluó mediante la observación al microsco pio óptico de raíces luego de su tinción con azul de tripán (Phillips & Hayman, 1970) y recuento de estructuras fúngicas de HMA (hifas, vesículas y esporas intra rradiculares). El porcentaje de coloniza ción se calculó estimando la proporción de campos con raíces con presencia de estructuras de HMA sobre el número to tal de campos observados. Siguiendo la misma metodología, se registró de forma específica el porcentaje de vesículas y de esporas.

Análisis de datos

Los análisis estadísticos para evaluar las diferencias significativas, cuyos datos cumplieron con los supuestos de normalidad (Shapiro Wilks) y homocedas ticidad (Levene), se realizaron mediante pruebas paramétricas, con nivel de significancia de α= 0,05. Se utilizó el software Statistica.

Resultados

Los valores de los parámetros físico-químicos del suelo se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1: Parámetros físico-químicos de las muestras de suelo de montículo e intermontículo y de la parcela experimental del Parque Universitario Provincia del Monte. Table 1: Physical-chemical parameters of the mound and inter-mound soil samples and the experimental plot of the Parque Universitario Provincia del Monte. 

Los suelos del área de estudio poseen textura predominantemente arenosa, y condición de no salinos. Los montículos presentan un pH débilmente ácido (6,89), baja concentración de fós foro, y extremadamente bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno. En tan to, el suelo de intermontículos presentó un pH débilmente alcalino y, respecto a fósforo, nitrógeno y materia orgánica los valores fueron inferiores que los ha llados en montículos. Los valores de los parámetros físicoquímicos del suelo de la parcela experimental expresan condiciones semejantes al suelo del intermon tículo en cuanto a pH, contenido de ma teria orgánica, fósforo y nitrógeno.

Los montículos de vegetación del Par que Universitario Provincia del Monte abarcan un área de superficie de 4,94 m2 (± 2,23), con un diámetro mayor de 2,41 m (±1,97) y diámetro menor de 1,97 m (±1,94).

El potencial micorrícico resultó signi ficativamente mayor en montículos que en intermontículos (p=0,045), con un promedio de 828,125 y 184,81 NMP / gr de suelo de propágulos infectivos de HMA, respectivamente.

En la Tabla 2 se presentan los resulta dos respecto al desarrollo aéreo y estado micorrícico de los individuos de Atriplex lampa.

Tabla 2: Colonización micorrícica y desarrollo aéreo de los individuos de Atriplex lampa esta blecidos en la parcela experimental del Parque Universitario Provincia del Monte Table 2: Mycorrhizal colonization and aerial development of the individuals of Atriplex lampa established in the experimental plot of the Parque Universitario Provincia del Monte 

En la totalidad de los ejemplares ana lizados (n=15) se identificó colonización micorrícica. Se observaron estructuras fúngicas de HMA tales como hifas, vesí culas y esporas (Figura 1).

Figura 1: Raíces de Atriplex lampa con estructuras fúngicas (400x), características de la colo nización micorricica por HMA luego de su tinción con azul de tripán. Se observan: hifas (A), esporas (A, B) y vesículas (B) Figure 1: Atriplex lampa root with fungal structures (400x), characteristic of mycorrhizal colonization by AMF after staining whit trypan blue. There are: hyphae (A), spores (A, B) and vesicles (B) 

El porcentaje promedio de colonización micorrícica fue de 33,9 ± 14%, cuyo rango abarcó en tre el 12 % y el 65%.

El porcentaje de esporas en las raíces de A. lampa varió entre 2 y 56%, con un promedio de 16 ± 14%. El recuento de vesículas varió entre 0 y 58%, con un promedio de 20 ± 13,5%.

Hubo diferencia en el desarrollo aéreo de los ejemplares de Atriplex lampa. El rango de altura varió entre 0,22 a 1,4 m. La diferencia en el desarrollo aéreo resul tó un aspecto que resaltó al observarlas a campo. Siguiendo una clasificación arbitraria se las pudo diferenciar en: ba jas (menores a 0,50 m), medianas (entre 0,50 y 1 m) y altas (mayores a 1 m).

Discusión

El suelo de los montículos del Parque Universitario Provincia del Monte presentó características que concuer dan con lo descripto para el Monte Austral Neuquino (Bonvissuto & Bus so, 2013). En tanto, las dimensiones del área de superficie, diámetro menor y mayor, son levemente menores (Bus so & Bonvissuto, 2009; Bonvissuto & Busso, 2013).

Los montículos presentaron mayor concentración de materia orgánica, fós foro y nitrógeno que los intermontícu los. Como indica Rostagno (1991) los arbustos tienen un efecto positivo, en la fertilidad, lo que contrasta con las áreas intermontículos, con lo que se confirma el rol de los montículos como islas de fertilidad en los ecosistemas áridos y el Monte en particular.

La similitud entre el suelo de intermon tículos y la parcela experimental respecto a la deficiente concentración de materia orgánica y de nutrientes puede asociarse a la carencia de cubierta vegetal de ambos sectores. Varios autores expresaron que la carencia de vegetación afecta negativa mente a la tasa de infiltración de agua y el régimen de humedad, por lo que sería el punto de partida de la diferenciación de los demás parámetros del suelo (Bertiller et al., 2004; Gaitán et al., 2018).

En los montículos, el recuento de pro págulos infectivos de HMA fue más ele vado que en intermontículos, lo cual es taría también asociado a la presencia de la cubierta vegetal. El sistema radicular y sus exudados son clave para activar los procesos celulares que subyacen a la sim biosis (Bonfante & Genre, 2010).

En este estudio se evidenció que todos los individuos de A. lampa analizados, que crecieron en suelos similares a los de intermontículos con relación a la pre sencia de HMA, presentaron coloniza ción micorrícica. Estudios previos han demostrado la presencia de HMA en esta especie, y en otras correspondientes a la familia Chenopodiaceae, asociadas a una condición de estrés (Zhao et al., 2017).

En este estudio no se analizó el estado micorrícico de los plantines de A. lam pa en el vivero previos a su plantación a campo, y existe la posibilidad de que hayan sido colonizados por HMA. Aun que el compost componente del sustrato haya contenido esporas de HMA poten cialmente infecciosas, su concentración no alcanza a cumplir con el requisito de inóculo saturante (Cuenca, 2015) necesario para una inoculación exito sa. Dado esto, y al haberse evidenciado la colonización de todos los ejemplares de A. lampa luego de dos años de plan tación, planteamos que el suelo severa mente degradado de la parcela contenía propágulos infectivos en concentración suficiente para promover la colonización micorrícica.

Se considera que a partir de la planta ción de A. lampa se activó el metabolis mo de los HMA presentes en la parcela experimental en estado de latencia. Es importante considerar las estrategias de competencia por los recursos que se es tablecen entre la comunidad de los mi croorganismos alóctonos de los inóculos y los nativos establecidos en el suelo. Soteras et al. (2014) y Maltz & Treseder (2015) han indicado que existen eviden cias de que, en un contexto de restaura ción, las comunidades microbianas autóctonas del suelo son más beneficiosas que las inoculadas, debido a la capacidad de adaptación a las condiciones am bientales del ecosistema nativo. Varios autores indicaron que los disturbios en el ecosistema, como la alteración y ero sión intensiva del suelo, suelen reducir los propágulos infectivos nativos (Wilde et al., 2009; Collins Johnson et al., 2010; Zhang et al., 2011), aunque pueden per sistir en estado de latencia como meca nismo de adaptación para sobrevivir a condiciones edáficas y ambientales ad versas (Cuenca, 2015).

En este estudio se evidenció que la co lonización micorrícica de A. lampa no tuvo relación con su desarrollo aéreo, ya que no hubo asociación entre el porcen taje de colonización y la altura de los in dividuos. Álvarez et al. (2018) y Álvarez & Pérez (2018) comprobaron que la ino culación con HMA no permite obtener resultados que modifiquen las variables relacionadas al crecimiento en plantas tolerantes a la sequía.

La diferencia en la altura de los ejem plares de A. lampa podría estar relacio nada a las características del suelo. El suelo del área que cubre la parcela expe rimental posee un horizonte petrocálcico, ubicado a una profundidad de entre 0,10 y 0,51 m (Farinaccio, com. pers., 2020). Esta acumulación de carbonato de calcio, fuertemente cementado con poros capilares obstruidos, ralentiza la conductividad hidráulica e impide la penetración de raíces hacia zonas más profundas (Soil Survey Staff, 1999). Por ello, la adquisición de agua por parte del sistema radicular e hifas de HMA, pudo estar restringida a las porciones superio res al horizonte petrocálcico y solo a las raíces laterales de la especie. Ante esto, las plantas se encuentran sometidas a largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de alta evapotranspira ción (Mujica et al., 2019). En esta con dición, la capacidad de micorrización de A. lampa representaría un aspecto rele vante en la adaptación a las condiciones ambientales adversas.

Conclusión

Los resultados de nuestro estudio ex ploratorio concuerdan con las hipótesis planteadas, debido a que: a) se eviden ció la presencia de propágulos de HMA potencialmente infectivos en montículos y en intermontículos; b) la colonización micorrícica de A. lampa no depende de la inoculación ni se relaciona necesariamente con el desarrollo aéreo vegetal. Es necesario continuar la investigación con testigos provenientes del vivero no mico rrizados en futuros estudios para genera lizar conclusiones.

La introducción de especies vegetales nativas contribuye a la activación y re cuperación de la comunidad microbiana del suelo. La colonización micorricica observada en A. lampa en este trabajo sugiere la existencia de esporas de HMA capaces de sobrevivir en el suelo degra dado, lo que podría contribuir a la resi liencia de los mismos.

En este estudio se reconoció la impor tancia de la actividad de los microorga nismos del suelo en zonas desmontadas y la necesidad de continuar evaluando la efectividad de las técnicas empleadas para la rehabilitación y restauración eco lógica.

Agradecimientos

Al proyecto de Investigación 04/U023 “Función y aplicación de microorga nismos simbióticos en la restauración ecológica de ecosistemas áridos severa mente degradados del Monte Austral”, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias a través de la Universidad Nacional del Comahue. A la especial co laboración de Fernando M. Farinaccio quien en el marco de su tesis doctoral diseñó y mantiene activo el ensayo de restauración ecológica en la parcela ex perimental y proporcionó datos para este estudio. A Agustín Sagaseta por el aporte de datos obtenidos en relación a la tesis de grado.

Bibliografía

1. ABRAHAM, E.; H.F. DEL VALLE; F. ROIG; L. TORRES; J.O. ARES; F. CORONATO & R. GODAGNONE, 2009. Overview of the geography of the Monte Desert bio me (Argentina). Journal of Arid Environ ments 73(2): 144-153. [ Links ]

2. AGUIAR, M.R. & O.E. SALA, 1999. Patch structure dynamics and implications for the functioning of arid ecosystem. Tree 14(7): 273-277. [ Links ]

3. AGUILERA, L.E.; J. R. GUTIERREZ & R. J. MORENO, 1998. Vesiculo arbuscular mycorrhizae associated with saltbushes Atriplex spp. (Chenopodiaceae) in the Chilean arid zone. Revista Chilena de Historia Natural 71: 291-302. [ Links ]

4. ALLEN, M.F. & E.B. ALLEN, 1990. Carbon source of VA mycorrhizal fungi associa ted with Chenopodiaceae from a semia rid shrub steppe. Ecology 71(5): 2019- 2021. [ Links ]

5. ALLEN, M.F., 1983. Formation of vesicu lar arbuscular mycorrhizae in Atriplex gardneri (Chenopodiaceae): seasonal response in a cold desert. Mycologia 75: 773-776. [ Links ]

6. ÁLVAREZ, A.S. & D.R. PÉREZ, 2018. Micro bial inoculation of Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.) Hawkins for eco logical restoration. Phyton 87: 274-279. [ Links ]

7. ÁLVAREZ, A.S.; D.R. PÉREZ & M.E. ONETO, 2018. Ensayo de inoculación de micorri zas nativas en Atriplex undulata (Che nopodaceae) para su establecimiento en sustratos salinos. En: Massara Paletto, V.; M. Rostagno; G. Buono; C. González & C. Nicolás (Eds.), Restauración Ecológi ca en la Diagonal Árida de la Argentina. Eduardo Enrique Martínez Carretero, Guaymallén, Argentina. [ Links ]

8. ASGHARI, H.R.; P. MARSCHNER & S.E. SMITH, 2005. Growth response of Atri plex nummularia to inoculation with ar buscular mycorrhizal fungi at different salinity levels. Plant and Soil 273 (1-2): 245-256. [ Links ]

9. BASHAN, Y. & L.E. BASHAN, 2010. Micro bial populations of arid lands and their potential for restoration of deserts. In: Dion, P. (Ed.). Soil biology and agricultu re in the tropics. Springer Berlin Heidel berg, Berlin, Germany. [ Links ]

10. BECERRA, A.; N. BARTOLONI; N. CO FRÉ; F. SOTERAS & M. CABELLO, 2016. Hongos micorrícicos arbusculares asociados a Chenopodiaceae en dos am bientes salinos de Córdoba. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51(1): 1-13. [ Links ]

11. BERTILLER, M.B.; A.J. BISIGATO; A.L. CARRERA & H.F. DEL VALLE, 2004. Estructura de la Vegetación y Funcio namiento de los Ecosistemas del Monte Chubutense. Boletín Sociedad Argentina de Botánica 39(3-4): 139-158. [ Links ]

12. BONFANTE, P. & A. GENRE, 2010. Mecha nisms underlying beneficial plant-fungus interactions in mycorrhizal simbiosis. Nature Communications 1: 48. [ Links ]

13. BONVISSUTO, G.L. & C.A. BUSSO, 2013. Establecimiento de plántulas en mi croambientes del Monte Austral Neuqui no. En: Pérez, D. R.; A. E. Rovere & M. E. Rodríguez Araujo (Eds.). Rehabilitación en la Diagonal Árida de la Argentina. Vázquez Mazzini, Buenos Aires, Argen tina. [ Links ]

14. BRIGNONE, N.F.; S.S. DENHAM & R. POZ NER, 2016. Synopsis of the genus Atri plex (Amaranthaceae, Chenopodaceae) for South America. Australian Systematic Botany 29(5): 324-357. [ Links ]

15. BUCCI, S.J.; F.G. SCHOLZ; G. GOLDSTEIN; F.C. MEINZER & M.E. ARCE, 2009. Soil water availability as determinant of the hydraulic architecture in Patagonian woody species. Oecologia 160: 631-641. [ Links ]

16. BUSSO, C.A. & G.L. BONVISSUTO, 2009. Structure of vegetation patches in north western Patagonia, Argentina. Biodiver sity and conservation 18(11): 3017-3041. [ Links ]

17. CABRERA, A.L., 1976. Regiones fitogeográ ficas argentinas. Enciclopedias Argenti nas de Agricultura y Jardinería, Tomo II, Fs. 1. ACME, Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

18. CANFIELD, R., 1941. Application of the line interception method in sampling range vegetation. Journal of Forestry 39: 388- 394. [ Links ]

19. COLLINS JOHNSON, N.; G.W.T. WILSON; A.B. MATTHEW; J.A. WILSON & M. MILLER, 2010. Resource limitation is a driver of local adaptation in mycorrhizal symbioses. Proceeding of the National Academic of Science of the United State of America (PNAS) 107(5): 2093-2098. [ Links ]

20. CUENCA, G., 2015. Las micorrizas arbuscu lares: aspectos teóricos y aplicados. Cara cas: Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. 432 pp. [ Links ]

21. EL-BANA, M.E.; I. NIJS & A.H.A. KHEDR, 2003. The importance of phytogenic mounds (nebkhas) for restoration of arid degraded rangelands in Northern Sinai. Restoration Ecology 11(3): 317-324 [ Links ]

22. FERNÁNDEZ GÁLVEZ, J. 2010. El recur so suelo-agua en medios áridos y se miáridos. En: González Rebollar, J. L. & A. Chueca Sanco (Eds.). C4 y CAM. Características Generales y Uso En Pro gramas de Desarrollo de Tierras Áridas y Semiáridas. Homenaje del Doctor Julio López Gorgé. Consejo Superior de Inves tigaciones Científicas, Madrid, España. [ Links ]

23. FERNÁNDEZ, M.E., 2020. Estrategias de tres especies arbustivas del Monte frente al es trés hídrico y su relevancia para la restau ración. Ecología Austral 30: 205-219. [ Links ]

24. GAITÁN, J.J.; D.E. BRAN; G.E. OLIVA; M.R. AGUIAR; G.G. BUONO; D. FERRAN TE; V. NAKAMATSU; G. CIARI; G.M. SALOMONE; V. MASSARA; G. GAR CÍA MARTÍNEZ & F.T. MAESTRE, 2018. Aridity and overgrazing have con vergent effects on ecosystem´s structure and functioning in Patagonian range lands. Land Degradation & Development 29: 210-218. [ Links ]

25. GRIME, J.P., 2006. Plant strategies, vegeta tion processes, and ecosystem properties. New York: John Wiley and Sons. 456 pp. [ Links ]

26. JOHNSON, D.; P.J. VANDENKOORN HUYSE; J.R. LEAKE; L. GILBERT; R.E. BOOTH; GRIME J P. ; J.P. W. YOUNG & READ D J., 2003. Plant communities affect arbuscular mycorrhizal fungal di versity and community composition in grassland microcosms. New Phytologist 161: 503-515. [ Links ]

27. KOZIOL, L.; P.A. SCHULTZ; G.L. HOUSE; J.T. BAUER; E.L. MIDDLETON & J.D. BEVER, 2018. The plant microbiome and native plant restoration: The example of native mycorrhizal fungi. BioScience 68: 996-1006. [ Links ]

28. KUZYAKOV, Y. & E. BLAGODATSKAYA, 2015. Microbial hotspots and hot mo ments in soil: concept & review. Soil Bio logy and Biochemistry 83: 184-199. [ Links ]

29. MALTZ, M. & K. TRESEDER, 2015. Sources of inocula influence mycorrhizal coloni zation of plants in restoration projects: A meta-analysis. Restoration Ecology 23(5): 1-10. [ Links ]

30. MARTÍNEZ-GARCÍA, L.B.; C. ARMAS; J. DE DIOS MIRANDA; F.M. PADILLA & F.I. PUGNARE, 2011. Shrubs influence arbuscular mycorrhizal fungi communi ties in a semi-arid environment. Soil Bi ology & Biochemistry 43: 682-689. [ Links ]

31. MAZZARINO, M.J.; M.B. BERTILLER; C.L. SAIN; F. LAOS & F.R. CORONATO, 2009. Spatial patterns of nitrogen avai lability, mineralization, and immobiliza tion in Northern Patagonia, Argentina. Arid Soil Research and Rehabilitation 10 (4): 295-309. [ Links ]

32. MUJICA, C.R.; G.M. MILIONE; S.E. BEA & J.E. GYENGE, 2019. Impacto en los flujos hídricos por la presencia de horizontes petrocálcicos en parcelas forestadas en ambientes de llanura. Revista de Investi gación Agropecuaria 45(3): 426-463. [ Links ]

33. PASSERA, C.B. & O. BORSETTO, 1989. Aspectos Ecológicos de Atriplex lampa. Investigación Agraria: Producción y Pro tección Vegetales. I.N.I.A. 4(2): 179-198. [ Links ]

34. PASSERA, C.B.; J.B. CAVAGNARO & C.E. SARTOR, 2010. Plantas C3, C4 y CAM nativas del monte árido argentino. Adap taciones y potencial biológico. En: Gon zález Rebollar, J. L. & A. Chueca Sancho (Eds.). C4 y CAM. Características gene rales y uso en programas de desarrollo de tierras áridas y semiáridas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España. [ Links ]

35. PAUL, E.A., 2007. Soil microbiology, ecology and biochemistry. Colling, USA: Acade mic Press. 598 pp. [ Links ]

36. PÉREZ, D. R.; F. M. FARINACCIO & J. ARONSON, 2019a. Towards a dryland framework species approach. Research in progress in the Monte Austral of Argen tina. Journal of Arid Environments 161: 1-10. [ Links ]

37. PÉREZ, D.R.; F.M. GONZÁLEZ; C. CEBA LLOS; M.E. ONETO & J. ARONSON, 2019b. Direct seeding and outplantings in drylands of Argentinean Patagonia: estimated costs, and prospects for large-scale restoration and rehabilitation. Res toration ecology 27: 1105-1116. [ Links ]

38. PÉREZ, D.R.; C. PILUSTRELLI; F. FARI NACCIO; G. SABINO & J. ARONSON, 2020. Evaluating success of various res torative interventions through drone-and field‐collected data, using six puta tive framework species in Argentinian Patagonia. Restoration ecology 28: A44- A53. [ Links ]

39. PHILLIPS, J.M. & D.S. HAYMAN, 1970. Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular-ar buscular mycorrhizal fungi for rapid as sessment of infection. Transaction of the Brithish Mycological Society 55: 158-161. [ Links ]

40. PLENCHETTE, C. & R. DUPONNOIS, 2005. Growth response of the saltbush Atriplex nummularia L. to inoculation with the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices. Journal of Arid En vironments 61: 535-540. [ Links ]

41. PORCEL, R.; R. AROCA & J.M. RUIZ-LO ZANO, 2010. Salinity stress alleviation using arbuscular mycorrhizal fungi: A review. Agronomy for Sustainable Deve lopment 32: 181-200. [ Links ]

42. PORTER, W.M., 1979. The “Most Probable Number” method for enumerating in fective propagules of vesicular arbuscu lar mycorrhizal fungi in soil. Australian Journal of Soil Research 17: 515-519. [ Links ]

43. PUCHETA, E.; M. LLANOS; C. MEGLIO LI; M. GAVIORGNO; M. RUIZ & C. PARERA, 2006. Litter decomposition in a sandy Monte desert of western Ar gentina: influences of vegetation patches and summer rainfall. Austral Ecology 31: 808-816. [ Links ]

44. QUATTROCCHI, G.; A. SOTO; C. ROJAS & A.D. DALMASSO, 2014. Uso potencial de Atriplex boecheri para la restauración de ambientes salino sódicos. Experimen tia, 87-91. [ Links ]

45. RODRÍGUEZ ARAUJO, M.E.; N.M. TU RUELO & D.R. PÉREZ, 2015. Seed bank of native species from Monte and Payu nia for ecological restoration. Multequina 24: 75-82. [ Links ]

46. RODRÍGUEZ, R. & R. REDMAN, 2008. More than 400 million years of evolu tion and some plants still can’t make it on their own: Plant stress tolerance via fun gal symbiosis. Journal of Experimental Botany 59: 1109-1114. [ Links ]

47. ROSTAGNO, C. M.; H. F. DEL VALLE & F. VIDELA, 1991. The influence of shrubs on some chemical al physical properties of an aridic soil in north-eastern Patago nia, Argentina. Journal of Arid Environ ments 20(2): 179-188. [ Links ]

48. SENGUPTA, A. & S. CHAUDHURI, 1990. Vesicular arbuscular mycorrhiza (VAM) in pioneer salt marsh plants of the Gan ges river delta in west Bengal (India). Plant and Soil 122(1): 111-113. [ Links ]

49. SMITH, S.E. & F.A. SMITH, 2011. Roles of arbuscular mycorrhizas in plant nutrition and growth: New paradigms from cellu lar to ecosystem scale. Annual Review of Plant Biology 62 (1): 227-250. [ Links ]

50. SOIL SURVEY STAFF, 1999. Soil taxonomy: A basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys. Natural Resources Conservation Service. United States: Department of Agriculture Handbook. 436 pp. [ Links ]

51. SOTERAS, M.F.; N. COFRÉ; J. BARTOLONI; M. CABELLO & A. BECERRA, 2013a. Colonización radical de Atriplex lampa en dos ambientes salinos de Córdoba, Argentina. Boletín de la Sociedad Argen tina de Botánica 48: 211-219. [ Links ]

52. SOTERAS, M.F.; D. RENISON & A. BECER RA, 2013b. Growth response, phospho rus content and root colonization of Pol ylepis australis Bitt. seedlings inoculated with different soil types. New forests 44: 577-589. [ Links ]

53. SOTERAS, M.F.; D. RENISON & A. BECE RRA, 2014. Restoration of high-altitude forests in an area affected by wildfire: Polylepis australis Bitt. Seedlings perfor mance after soil inoculation. Trees 28: 173-182. [ Links ]

54. VILLAGRA, P.E & J.B. CAVAGNARO, 2006. Water stress effects on the seedling growth of Prosopis argentina and Prosopis alpataco. Journal of Arid Environments 64(3): 390-400. [ Links ]

55. VILLAGRA, P.E.; C. GIORDANO; J.A. ÁL VAREZ; J.B. CAVAGNARO; A. GUE VARA; C. SARTOR; C.B. PASSERA & S. GRECO, 2011. Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Ar gentina. Ecología Austral 21: 29-42. [ Links ]

56. WILDE, P.; A. MANAL & M. STODDEN, 2009. Biodiversity of arbuscular mycor rhizal fungi in roots and soils of two salt marshes. Environmental Microbiology 11(6): 1548-1561. [ Links ]

57. WILLIAMS, S.E.; A.G. WOLLUM & E.F. AL DON, 1974. Growth of Atriplex canescens (Pursh) Nutt. improved by formation of vesicular-arbuscular mycorrhizae. Soil Science Society of America Journal 38(6): 962-965. [ Links ]

58. ZHANG, Y. F.; P. WANG; Y. F. YANG; Q. BI; S.Y. TIAN & X.W. SHI, 2011. Arbuscular mycorrhizal fungi improve reestablish ment of Leymus chinensis in bare saline-alkaline soil: Implication on vegetation restoration of extremely degraded land. Journal of Arid Environments 75: 773- 778. [ Links ]

59. ZHANG, T.; N. SHI & D. S. BAI, 2012. Ar buscular mycorrhizal fungi promote the growth of Ceratocarpus arenarius (Che nopodiaceae) with no enhancement of phosphorus nutrition. PLoS ONE 7(9): e41151. [ Links ]

60. ZHAO, Y.; H. YU; T. ZHANG & J. GUO, 2017. Mycorrhizal colonization of che nopods and its influencing factors in di fferent saline habitats, China. Journal of Arid Land 9 (1): 143-152. [ Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2020; Aprobado: 01 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons